Directora de Aplicaciones y Sistemas en Ferrovial
Hemos estado trabajando estos meses en la implementación de controles SOX. La Ley Sarbanes-Oxley (SOX), aprobada en Estados Unidos en 2002, se centra específicamente en la transparencia y precisión de los informes financieros de las empresas públicas, vía la imposición de un control interno exhaustivo que previene fraudes y malas prácticas.
Precisamente, el estar centrado en la información financiera y protección del inversor es lo que marca la diferencia con otras leyes de cumplimiento como GDPR, HIPAA o PCI-DSS. En todos los casos, a partir de la identificación de un potencial riesgo, se desarrolla una norma que lo previene o determina actuación ante el fallo de cumplimento. A esta norma han de adaptarse los sistemas informáticos.
Hay otros casos, sea un ejemplo las tecnologías de inteligencia artificial, donde no es tan fácil la concreción de este riesgo, el diseño de la norma y por tanto su cumplimiento.
Volvamos al ejemplo de inicio. SOX implica, sin duda, un mayor estándar de compliance financiero, que genera grandes retos para las empresas europeas que saltan al mercado americano, y en concreto a las españolas, acostumbradas a una CNMV que se basa más en la mejora continua, el self assessment, la colaboración. Existen marcos de control interno, sí, pero no tan exigentes:en SOX los controles han de ser continuos, demostrar su eficacia, afectan a todas las capas de arquitectura tecnológica (aplicaciones, servidores, bases de datos, comunicaciones, integraciones), es decir, impacta a los foundation de los sistemas. Es una norma completa y exhaustiva. Es punitiva.
Las empresas han de estar preparadas, si quieren ser globales, para cumplir con múltiples normativas y marcos muy estrictos. Si quieren ser competitivas, deben apostar por nuevas tecnologías. Como en el resto de las arquitecturas de todos los tipos, se tiene éxito si se actúa sobre unas bases sólidas.
¿Cómo lograrlo de forma más ágil y eficiente en un entorno donde los sistemas son cada vez más numerosos y complejos?
Desde el diseño
¿No debería ser esta búsqueda de la fiabilidad y trazabilidad de la información, sea financiera o no, un requisito de los sistemas tecnológicos? ¿No deberían estar estos sistemas diseñados para proteger al máximo el mayor activo con el que trabajan que es el dato?
El resultado del análisis de gap que presentan los sistemas para poder afrontar una auditoría SOX da también una idea del gap de esos sistemas en cuanto a ser estrictos en la gestión de la información y evidenciarlo. Elevar estos estándares de diseño de sistemas debería ser la ambición y una medida imprescindible en un mundo cada vez más digitalizado, con capacidades más avanzadas en los diferentes campos tecnológicos, con mayores y más sofisticadas amenazas. No todo vale si, aunque cumpla el propósito, el diseño de un sistema no puede garantizar la protección y seguridad del dato y mostrar la traza de sus cambios.
¿Por qué resulta tan difícil adaptar los sistemas a estas normativas?
Principalmente porque no fueron diseñados para ello.
Como en todas las arquitecturas, la tecnológica también responde más fácilmente a cambios en fase de diseño que una vez construida la solución. Incluir en los diseños de arquitecturas y sistemas los requisitos fundamentales legales es una necesidad cada vez más real y decisiva. Nada de esto es un reto ni ha de sorprender a ningún ingeniero informático: automatización de controles internos, trazabilidad de la información, seguridad de datos y control de accesos, redundancia, resiliencia, integración de sistemas y datos, monitorización proactiva, alertas tempranas…
Las normas no son fáciles de entender. Es el principal argumento de “start-ups” y departamentos de tecnología: “Es difícil entender la regulación a la primera, tienes que dedicar a ello tiempo que no destinadas a I+D”.
Capacitación
Qué lejos están demasiadas veces los equipos legales y los tecnológicos. A los equipos tecnológicos se les pide entender las normas; a los equipos legales se les pide entender la velocidad de la innovación, especialmente en los foundation tecnológicos.
Una brecha que, sin duda alguna, hemos de disminuir con urgencia, dotando de una mayor capacitación de los equipos, tanto legal como técnico, en una y la otra materia.
Es imprescindible dotar a las empresas de un sólido equipo multidisciplinar, donde esté muy presente la disciplina legal; legal-tech no es solo un equipo legal que ha entendido la tecnología para mejorar sus procesos. Legal-tech es un equipo legal que ha entendido la importancia de embeberse en los departamentos tecnológicos para intervenir e influenciar desde las bases del diseño, en todo ciclo de vida (como ya lo hiciera Seguridad Informática hace años, modificando la metodología de diseño “agile” de DevOps a DevSecOps).
Adaptarse a las normas actuales o venideras no debería ser tan retador si las arquitecturas fundacionales respetaran los principios básicos.
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
No hay entradas relacionadas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!