Tribuna EJE&CON: “La IA, ética, derecho y regulación”

socia de EJE&CON

Algunos expertos han comparado el impacto potencial de la IA con el de la electricidad, que transformó radicalmente todos los sectores de la sociedad y la economía en el siglo XIX y XX. Sin embargo, la IA también plantea importantes desafíos y riesgos que deben abordarse con responsabilidad y precaución.

La IA puede ser considerada como la nueva electricidad, en el sentido de que tiene el potencial de transformar todos los ámbitos de la actividad humana y crear beneficios sociales y económicos significativos:

Algunas voces vaticinan escenarios de crecimiento del PIB inalcanzables actualmente, que podrían llevar a una mejora en la sostenibilidad de las pensiones o una reducción de la polarización política y social.

Entre las voces críticas con la IA, se encuentran las de quienes ya en 2015 firmaban el Manifiesto de Llamamiento a la Acción contra las Armas Autónomas, un documento que denuncia el riesgo de que la IA se utilice para desarrollar sistemas de armas capaces de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana y podrían violar los principios y derechos humanos, y generar una escalada de violencia y conflictos.

En el año 2023, un colectivo con más de 1000 especialistas en inteligencia artificial y líderes del sector tecnológico solicitaron una interrupción temporal de seis meses en el adiestramiento de sistemas avanzados de inteligencia artificial, justificando que podrían representar un riesgo para la humanidad.

En mayo de 2024, los 25 científicos más destacados del mundo en Inteligencia Artificial solicitaron a los gobiernos la implementación de medidas de control más rigurosas. Tal y como se menciona en su publicación en Science, el avance desmedido de sistemas informáticos autónomos podría resultar en pérdida de vidas y potencialmente la extinción de la humanidad.

La IA no es una fuente de energía sino una tecnología que requiere una regulación ética, legal y social adecuada para garantizar su uso responsable y sostenible.

Además, la IA puede tener efectos disruptivos y desiguales, que pueden generar nuevas brechas y desafíos, especialmente en términos de empleo, educación, privacidad y seguridad. Por lo tanto, se necesita una visión estratégica y holística para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos de la IA, así como una participación activa y colaborativa de todos los actores implicados: gobiernos, empresas, investigadores, sociedad civil y ciudadanos.

La IA puede mejorar la salud, la educación y el bienestar, puede impulsar la innovación, la productividad y el crecimiento económico, puede contribuir a la sostenibilidad, la conservación y la protección del medio ambiente, potenciar la inclusión, la diversidad y la equidad al facilitar el acceso a la información, la comunicación y los servicios para las personas desfavorecidas.

Pero la IA también puede amenazar la privacidad, la seguridad y los derechos humanos, puede generar desempleo, desigualdad y discriminación, provocar conflictos bélicos, crear armas autónomas o letales que puedan escapar al control humano, puede dañar la cultura, la identidad y los valores humanos al imponer o influir en las creencias, las normas y las preferencias de las personas, o al erosionar su autonomía o su dignidad.

Ante este nuevo escenario de oportunidades y amenazas, existen diversas iniciativas y organismos que desde hace varios años se han ocupado de elaborar principios, directrices, recomendaciones o marcos legales para el gobierno de la IA, como por ejemplo:

La normativa europea sobre IA tiene como objetivo promover el desarrollo y el uso de la IA de una manera ética, responsable y segura, respetando los valores y los derechos fundamentales de la Unión Europea. Algunos de los principales puntos que trata son:

Entre los organismos que existen en Europa que se encargan de la IA, se pueden mencionar los siguientes: a nivel público, la Comisión Europea y a nivel privado algunos ejemplos son la European AI Alliance, la Confederation of Laboratories for Artificial Intelligence Research in Europe (CLAIRE), la Big Data Value Association (BDVA) o la European Digital SME Alliance.

Además hay múltiples empresas que han creado comisiones o grupos de trabajo para asegurar el buen uso de la IA en su actividad: Microsoft tiene un Comité de Ética en IA y la Investigación (AETHER), Google, cuenta con un consejo asesor externo formado por expertos independientes, IBM dispone de un Equipo de Confianza y Transparencia en la IA.

En la mayoría de las empresas se está regulando el uso de la IA bien través de los propios departamentos legales, de despachos externos, de Comités Digitales, o de Ética en los que participan diversos ámbitos de la compañía (Legal, Ciberseguridad, Transformación digital, Compliance, etc.).

Un comité de buen uso y ética de la IA es un órgano que tiene como objetivo garantizar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realice de manera responsable, justa, transparente y beneficiosa para la compañía: promoviendo la formación y la sensibilización sobre la ética y el buen uso de la IA velando por el cumplimiento de la legislación vigente y las regulaciones internas, asegurando la alineación de la IA en la compañía con los principios y normas éticas establecidos, así como su adecuación a los objetivos y valores de la empresa.

En este contexto, el departamento legal de una empresa tiene un papel fundamental a la hora de garantizar que la IA se ajusta al marco jurídico vigente y emergente, así como a las expectativas y demandas de la sociedad.

La IA afectará también al departamento laboral, que debe estar atento a las implicaciones de la IA en el ámbito de las relaciones laborales, como la creación, transformación o destrucción de empleos, la cualificación y formación de los trabajadores, la salud y seguridad laboral, la protección social, la negociación colectiva, el derecho a la desconexión, la vigilancia y control de la actividad laboral, o la igualdad y no discriminación.

Algunos aspectos que los despachos legales deben tener en cuenta en cuanto a la regulación de la IA son:

El departamento legal debe asumir una función estratégica, preventiva y proactiva, anticipándose a los posibles escenarios y consecuencias de la IA, asesorando a los demás departamentos y agentes implicados, y velando por el cumplimiento legal de la IA.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Administrativando Abogados avanza en Sevilla y se adhiere al Club Cámara Antares de Sevilla

jue Jul 11 , 2024
La boutique de referencia a nivel nacional en Derecho Administrativo y Contencioso – Administrativo, continúa realizando alianzas estratégicas por todo el territorio nacional Antonio-Benítez Ostos, Socio-Director y Fundador de Administrativando Abogados, afirma que: “Este 2024 está siendo un año … La entrada Administrativando Abogados avanza en Sevilla y se adhiere […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy