Tenemos tarea

Global tax reporting and tax analyst

La vuelta al cole comienza este septiembre con tarea para los grupos multinacionales. Y es que a la implementación progresiva de Pilar 2 debemos sumarle la entrada en vigor de la Directiva de Public Country-by-Country Reporting (pCbCR) en la Unión Europea. Aunque ambas normativas tienen objetivos distintos -recaudación mínima y transparencia fiscal pública, respectivamente- su interacción genera importantes implicaciones prácticas para los grupos multinacionales.

Ya hemos visto en post anteriores que Pilar 2 introduce un impuesto mínimo global del 15% a través de reglas como la Income Inclusion Rule (IIR) y la Under-Taxed Profit Rule (UTPR). Mientras muchas jurisdicciones han comenzado a aplicarlas, Estados Unidos ha optado por un enfoque paralelo (“side-by-side»), que busca un reconocimiento mutuo entre su régimen GILTI y las reglas de Pilar 2, sin adoptar directamente las normas de la OCDE.

Como mencionamos Estados Unidos ha optado por no adoptar las reglas del Pilar 2 en su forma estándar. En su lugar, ha defendido un enfoque “side-by-side» que busca como hemos dicho el reconocimiento mutuo entre el régimen fiscal estadounidense y las reglas del Pilar 2 sin necesidad de incluir en su normativa ni la IIR ni la UTPR.

Qué implicaciones prácticas tiene este enfoque estadounidense. En primer lugar, el reconocimiento limitado del GILTI. Aunque el GILTI comparte similitudes con la IIR, no cumple plenamente con los estándares del Pilar 2. esto podría llevar a que otras jurisdicciones apliquen la UTPR a grupos con matriz en EE.UU, generando riesgos de doble imposición.

En segundo lugar, esta situación está creando controversia y tensiones diplomáticas. La administración Trump ha expresado la posibilidad de imponer contramedidas para aquellos países que apliquen la norma UTRP en su territorio. Asimismo, se plantea la efectividad de la medida de Pilar 2 si una de las jurisdicciones con más cabeceras internacionales está fuera de su aplicación.

Ante esta situación internacional, si bien parecía que Pilar 2 podía suponer un cambio estructural dentro del entorno internacional que ayudase a paliar los problemas de BEPS, su implementación ha quedado a medio gas, la situación con Estados Unidos introduce un nuevo nivel de complejidad a la ya de por sí compleja norma. Esta situación deberá gestionarse con cuidado y la coordinación internacional en la implementación va a ser esencial para evitar que la norma quede en agua de borrajas.

Por otro lado, a partir del 1 de enero de 2025, los grupos multinacionales con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros estarán obligados a publicar información fiscal desglosada por país en la UE. Estas novedades incluyen, un formato estandarizado y electrónico, con posibilidad de incluir información adicional. División entre elementos voluntarios y obligatorios como activos, capital o ingresos entre partes vinculadas y terceros y secciones específicas donde listar filiales y explicar discrepancias entre impuestos devengados y pagados.

Aunque el pCBCR tiene un enfoque de transparencia pública, su contenido se solapa con el de la GloBE Information Return del Pilar 2, lo que abre la puerta a sinergias- pero también a riesgos- si no se gestiona adecuadamente.

La convergencia entre ambos marcos se manifiesta en varios niveles. El Safe Harbour transitorio basado en el CbCR. Este puerto seguro permite a los grupos multinacionales reducir su carga administrativa durante los tres primeros años, si se cumplen ciertos umbrales. Para ellos el CbCR debe cumplir determinados criterios de calidad y completitud.

Aunque ambos el GloBE Income Return y el pCbCR se basan en la estructura del grupo, existen diferencias clave, como que el CbCR incluye todas las entidades controladas sin importar su materialidad; mientras que el Pilar 2 amplía este perímetro al incluir joint ventures y entidades de inversión.

El riesgo de la convergencia de ambas normas, así como el hecho de que el pCbCR sea accesible públicamente supone la posibilidad de encontrar discrepancias con los datos de Pilar 2 lo cual podría generar riesgos no solo en las auditorías fiscales sino también cuestionamientos de stakeholders o riesgos reputacionales.

Es conclusión de esta autora que la interacción de Pilar 2 y el Public CbCR no es solo técnica, sino también estratégica y se debe abordar ambas obligaciones desde un enfoque integrado que combine cumplimiento normativo, gestión de datos y comunicación fiscal transparente. La fiscalidad se está volviendo cada vez más pública y global, lo que hace que la coherencia sea clave para proteger no solo la carga tributaria del grupo sino también la reputación corporativa.

Disclaimer: la opinión expresada en este artículo es exclusiva de su autor y no imputable a su entorno profesional ni personal.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

Actualmente, los estados son cada vez menos soberanos para implementar medidas fiscales de calado internacional. Los sistemas fiscales son muy similares y sus novedades prácticamente uniformes. Principalmente porque necesitan contar con un consenso supranacional, la Unión Europea en el caso de España, o es necesaria una unidad de actuación y coordinación de intereses comunes como es la OCDE. Por lo tanto, todo lo que acontece fuera de nuestras fronteras, en mayor o menor medida, acabará influenciando la normativa española y su interpretación.

Por lo tanto, este blog nace con la idea de tratar desde un punto de vista práctico, crítico y ameno todas aquellas novedades fiscales que tienen lugar en el ámbito internacional que afecten o puedan acabar afectando a nuestro sistema fiscal español, y por tanto, a empresas españolas con presencia internacional o empresas extranjeras con presencia en España. Igualmente, el propósito de este blog es comentar y compartir con todos los lectores aquellos trabajos, estudios o artículos preparados por universidades y periódicos extranjeros especializados en fiscalidad internacional que aporten un punto de vista adicional y diferente a las fuentes tradicionales.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Pasos a tener en cuenta cuando decides abandonar un despacho de abogados

mar Oct 7 , 2025
La salida de un despacho es proceso que hay que tratar con delicadeza Está en juego el prestigio como profesional de la abogacía, el de la firma y la relación con los clientes… La vida profesional es un período largo … La entrada Pasos a tener en cuenta cuando decides […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy