¿Te unes al reto?

Adjunta a la Dirección General y Directora de Talento de BROSETA

Hoy en día nadie discute ya que el denominado capital humano constituye la base esencial para el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles en una organización.

La década de los noventa ha marcado el preludio de un sinfín de cambios: la gran competitividad y fluctuaciones del entorno económico actual, el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, la incorporación de las tecnologías de la comunicación, la rápida evolución de la mano de obra, la mayor diversidad de la fuerza laboral, el aumento del ritmo y complejidad de los cambios sociales, culturales, normativos, demográficos y educacionales, el equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar, la insistencia sobre la calidad de los productos y servicios a precios competitivos…

Hemos pasado de un entorno VUCA a un entorno frágil, ansioso, no lineal e incomprensible (BANI) que afecta a personas y a las organizaciones y que nos exige estar actualizados, prepararnos para el cambio a través de la reformulación de los proyectos empresariales, de su transformación y del cambio del sistema anterior por el nuevo, con reglas diferentes, mercados alternativos, formas diferentes y, en lo que, al personal se refiere, con grandes medidas de adaptación a las nuevas formas de realizar las cosas.

Para que las organizaciones no sólo se limiten a sobrevivir, sino que tengan éxito durante la próxima década, tendrán que ser capaces de hacer frente a estos requerimientos críticos, con empuje y dinamismo, y ello solo será posible a través de las estrategias y prácticas de gestión de recursos humanos.

En el sector de la abogacía el reto no es baladí. Nos enfrentamos a un sector conservador con fuerte arraigo a tradiciones, con un alto nivel de exigencia y sacrificio exigido por la profesional, con unas especiales notas características del ejercicio del arte y oficio de la profesión y todo ello en un contexto en el que la formación académica de los profesionales no siempre es global, ni presenta una visión interdisciplinar del mundo para ser capaz de responder a los retos jurídicos y empresariales actuales y donde cada vez es más difícil conciliar las nuevas expectativas, necesidades e intereses profesionales y personales con la realidad de las organizaciones.

El mercado del talento, los cambios generacionales en las expectativas e intereses ha cambiado las reglas del juego.

Mientras hace años los estudiantes de Derecho se peleaban por entrar en los despachos de abogados de reconocido prestigio aspirando ser socios, las nuevas generaciones aportan una nueva percepción de la carrera, del mundo profesional y de las expectativas o necesidades vitales que nos exigen replantear las estrategias de atracción, desarrollo y retención del talento.

En un entorno caótico como el actual y en un sector donde las personas son el bien, el producto y el recurso, es imprescindible reconocer el papel primordial de una gestión empresarial donde la PERSONA esté en el centro a través de una gestión eficaz y estratégica de la organización y cultura empresarial; del estilo de liderazgo y modelos de toma de decisiones; del grado, alcance y flexibilidad de sus normas y procedimientos; de su modelo de comunicación y participación; de su predisposición a asumir riesgos y aceptar errores y, por supuesto, de su inclinación a la iniciativa e innovación.

En un mundo que se vuelve cada vez más pequeño y competitivo, completamente globalizado, con una total movilidad en las personas y con diferentes y diversas expectativas, necesidades e intereses personales y profesionales, los despachos nos encontramos grandes retos en la gestión de personas. El reto de hacernos visibles y ofrecer un proyecto atractivo a largo plazo para los profesionales; el reto de ser capaces de desarrollar y transformar el talento en competencia real, efectiva y colectiva capaz de dar respuesta a las necesidades actuales del mercado; el reto de ofrecer oportunidades de crecimiento acordes a las expectativas profesionales y, en definitiva, el reto de conectar a los profesionales con la cultura, valores y proyecto colectivo a través de un vínculo de compromiso.  

Y es aquí, en este especial contexto, en donde personas, organizaciones y sociedad demandan un papel diferente de la gestión de recursos humanos. Un nuevo rol que, más allá de influir de manera determinante en la consecución de los objetivos estratégicos globales de la organización, debe dar respuesta a los cambios y exigencias del sector, del mercado y de la sociedad en general.

La gestión estratégica y eficaz de los recursos humanos, del talento, de las personas, nos exige reconocer y orientar la visión de la organización y construir un proyecto conjunto, unos objetivos y metas para, en base a los mismos, desarrollar, potenciar y conducir el talento con perspectiva, creatividad, ilusión y una cierta dosis de locura.

El nuevo escenario nos exige claramente una respuesta… un cambio de paradigma… una nueva forma de hacer las cosas pero, en un sector tan maduro y con arraigo a tradiciones, ese cambio solo es posible con el esfuerzo conjunto.

Así que… ¿te unes al reto?

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Impugnaciones en concursos de méritos: últimos pronunciamientos judiciales

vie Oct 20 , 2023
Como especialistas en derecho administrativo y contencioso administrativo, uno de los temas que mayor litigiosidad plantea en los últimos tiempos, es sin duda el concurso de méritos. Según el artículo 79 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, … La entrada Impugnaciones en concursos de méritos: últimos pronunciamientos […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy