Piden visas humanitarias familiares de 10 guatemaltecos desaparecidos

Familiares de los 10 guatemaltecos que desaparecieron el 16 de noviembre de 2023 en Frontera Comalapa y Siltepec, Chiapas, solicitaron que el gobierno mexicano les entregue visas humanitarias para hacer gestiones y búsquedas de sus seres queridos en el país.

Sabrina Chávez, esposa de Julio César Vázquez Pérez, uno de los desaparecidos, aseveró que a más de ocho meses “no hay una investigación diligente” ni se ha establecido un mecanismo claro a través del cual se les mantenga informados.

En entrevista, recordó que su familiar, de 27 años de edad, salió de su natal Suchitepéquez, Guatemala, junto con nueve compañeros –incluido un adolescente– con el fin de vender pollo de crianza, como lo ha hecho desde hace una década.

Sin embargo, se perdió la comunicación con el grupo tres días después. Las familias “comenzamos a ver qué hacíamos, si poner denuncias o qué. También hablamos con dos muchachos que iban con ellos y que lograron regresar, pero nos dijeron que luego de que los dejaron en una gasolinera ya no los volvieron a ver”, dijo Sabrina.

Indicó que al principio entre los rumores estaba que quizá habían sido levantados los 10 hombres, pero no han tenido información al respecto. Las autoridades, señaló, “nos dicen que siguen en el búsqueda”.

La mujer, de 23 años de edad y madre de dos niñas, explicó que el proceso para dar seguimiento a la investigación ha sido muy complicado, ya que la comunicación con las autoridades no es fluida. “A veces nos dicen que tal persona nos va a llamar y no lo hacen, ni siquiera para darnos la misma información”, acusó.

Además, destacó que la falta de permisos para estar en México impide que la mayoría de las familias puedan realizar gestiones y búsquedas en territorio. “Por eso pedimos las visas humanitarias”, enfatizó.

Sabrina expuso que también solicitan apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en México para que vea las necesidades de salud, estudios y proyecto de vida.

En su caso, compartió que la desaparición de Julio César cambió por completo la vida familiar. “Mis hijas preguntan por él, incluso la más pequeña me ha dicho: ‘mamá, a mi papá ya lo mataron’”.

Aunado a ello, dijo que su situación económica ha empeorado, ya que Julio César era quien mantenía su hogar. Por eso, “ahora me dedico a ser motorista, hago viajes en moto como ir a dejar a estudiantes en escuelas”, mencionó.

Las familias están siendo acompañadas por las organizaciones Fray Bartolomé de las Casas y la Red Jesuita con Migrantes-Guatemala.

Copyright © 1996-2025 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

Entrada siguiente

Enrique Galván Ochoa: Dinero

lun Ago 5 , 2024
Es una pérdida enorme para la comunidad de La Jornada el fallecimiento de José Agustín Ortiz Pinchetti, asesor jurídico de nuestra empresa editora, fundador del periódico, autor de la columna Despertar en la IV República, ex legislador, político, luchador social, autor de libros. Desempeñaba el cargo de titular de la […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy