Nuevo R&D tax credit: como garantizar el talento por encima de las nuevas medidas fiscales

BLOG DE FISCALIDAD INTERNACIONAL

International Tax Lawyer

No sé vosotros, pero yo siempre he tenido la sensación de que España es un país al que le cuesta apostar por la investigación y el desarrollo. Hablando con amigos dedicados a este campo, siempre he llegado a la conclusión que pocos sobreviven en España y que muchos prefieren emigrar a otros países donde dicha profesión está mucho más valorada.

Ver esto me entristece. Más cuando veo que otros países cercanos al nuestro están más avanzados y luchan por atraer a personal dedicado a la investigación y el desarrollo mediante mecanismos como, por ejemplo, la implementación de regímenes fiscales atractivos para empresas.

Un buen ejemplo es Irlanda. Con un régimen de “R&D Tax Credit” que no sólo resulta ser uno de los más atractivos de la “magnífica” Unión Europea, sino que, además, evoluciona con la vorágine de las nuevas normativas fiscales internacionales para asegurarse que, él mismo, no queda obsoleto y puede seguir cumpliendo con su objetivo de atraer talento a la región.

Te interesa saber ¿qué hace el país de los tréboles para atraer talento? O ¿cuál podría ser un “potencial ejemplo a seguir” para España (aunque dudo que nuestros gobernantes llegaran ni a planteárselo)? Si tu respuesta es sí, sigue leyendo el post para conocer no sólo, el régimen actual en materia de “R&D Tax Credit” irlandés, sino que también, cómo el mismo ha evolucionado para encajar con Pillar 2 y asegurar así su subsistencia.

El actual o “Old R&D Tax Credit regime” fue implementado en 2004 como incentivo para atraer a Irlanda todas aquellas empresas con altos niveles de inversión en actividades de R&D.

Se caracteriza por ser un régimen mucho más flexible comparado con otros países europeos, cuyo principal objetivo es fomentar y crear empleo de alta cualificación en Irlanda. Por ello, a diferencia de otros modelos, el régimen irlandés se caracteriza por tener como casi única “golden rule” que las actividades de investigación y desarrollo se realicen físicamente en suelo irlandés, siendo casi agnóstico a otros requerimientos más técnicos que vemos en otras jurisdicciones como la obligación de que la empresa sea propietaria también del IP que desarrolla para poder aplicar el beneficio.

Ahora bien, que sea flexible no implica que a su vez no sea complejo. Por ello es importante tener en cuenta los “basics” en la aplicación de dicha normativa para entender cómo es el beneficio y en qué se ha convertido tras la revolución del Pillar 2.

¿Qué entidades se pueden beneficiar del “Old R&D Tax Credit” y qué requisitos deben cumplir?

Para que una empresa irlandesa pueda beneficiarse del “Old R&D Tax Credit”, la misma debe cumplir principalmente con los siguientes requisitos:

¿Cuál es el beneficio efectivo que obtienen dichas empresas gracias al “Old R&D Tax Credit”?

Una vez la empresa confirme que cumple con todos los requisitos para aplicar dicho incentivo, la misma obtendrá: (i) un “Tax Credit” del 25% del total de los gastos incurridos en R&D; más (ii) la deducción estándar de los gastos a la tasa nominal del impuesto de sociedades del 12,5%.  

Lo que se convierte en un incentivo efectivo del 37,5%. O, dicho de otra forma, en un incentivo más que atractivo que permite que una empresa irlandesa obtenga un rendimiento de 37,50 euros por cada 100 euros que la misma invierta en R&D.

Un beneficio que bajo el “Old R&D Tax Credit Regime”, la empresa podrá usar: (i) primero, para deducir su deuda por impuesto de sociedades corriente; (ii) segundo, para deducir carga tributaria de años anteriores; y, por último, sólo en caso de no tener deuda tributaria que compensar (iii) podrá solicitar que se le devuelva el total del crédito en cash.

Pero ojo, la devolución del cash estará sin embargo limitada. Pues el importe que se devuelva no podrá ser superior al (i) importe de impuesto de sociedades pagados por la empresa en los último 10 años; o (ii) a los “payroll taxes” pagados por la empresa en los períodos pertinentes.

Como muchos ya sabéis, bajo la nueva normativa fiscal Pillar 2, los créditos fiscales comúnmente usados para reducir la deuda tributaria de una empresa impactan negativamente en el cálculo del “GloBE income” puesto que reducen la tasa impositiva.

Como solución a dicho “problema”, Pillar 2 contempla que, si dichos créditos son sin embargo calificados como “refundable Tax Credits”, los mismos podrán tratarse como ingresos en cálculo “GloBE income” (en lugar de como reducción del impuesto pagado), y por ende, podrán seguir beneficiando a las empresas sin que ello suponga un impacto negativo o quedar sujeto a un futuro “top-up tax”.

Como podéis imaginar por los detalles dados en la primera sección del post, el “Old R&D Tax Credit Regime”irlandés no calificaba como “refundable Tax Credits”. Es por ello, que con la intención de seguir siendo competitivos y aún con el objetivo de atraer talento a Irlanda, el gobierno decidió cambiar el régimen e implementar un “New Refundable R&D Tax Credit” con la entrada en vigor de la “Finance Act 2022”.

El nuevo régimen fiscal parte de las mismas bases y requisitos del “Old R&D Tax Credit”. Los gastos incurridos por las empresas deben seguir cumpliendo con el “Science test” y el “Accounting test” para que los mismos califiquen para el “tax credit”. Sin embargo, el régimen se ha visto sujeto a los siguientes principales cambios para asegurar que el mismo sigue siendo beneficioso incluso tras la entrada en vigor de Pillar 2:

Finalmente es importante tener en cuenta que las autoridades han dado un año de transición para la aplicación del nuevo régimen. En este sentido, el “New Refundable R&D Tax Credit” sólo será obligatorio para los ejercicios que empiecen a partir del 1 de enero de 2023, dando así la opción al contribuyente de aplicar el “Old R&D Tax Credit” para los ejercicios anteriores.

Si bien es cierto que el nuevo método va a tener un impacto en los flujos de caja de las empresas que hasta ahora estaban acostumbradas a poder deducirse el 100% del crédito fiscal el primer año, creo que también es justo valorar los cambio que el gobierno ha implementado para hacer que dicha medida sobreviva a la vorágine de la nueva normativa fiscal internacional, nuestro amig@ Pillar 2. Es por ello que como ya decía al principio, ojalá pudiéramos ver más países siguiendo esta tendencia para atraer talento a las regiones y dar a las actividades de R&D, la importancia y el valor que se merecen.

Nota al lector: la opinión expresada en este post es exclusiva de su autor, y en modo alguno puede imputarse o atribuirse a ninguna persona o entidad de su entorno profesional.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Actualmente, los estados son cada vez menos soberanos para implementar medidas fiscales de calado internacional. Los sistemas fiscales son muy similares y sus novedades prácticamente uniformes. Principalmente porque necesitan contar con un consenso supranacional, la Unión Europea en el caso de España, o es necesaria una unidad de actuación y coordinación de intereses comunes como es la OCDE. Por lo tanto, todo lo que acontece fuera de nuestras fronteras, en mayor o menor medida, acabará influenciando la normativa española y su interpretación.

Por lo tanto, este blog nace con la idea de tratar desde un punto de vista práctico, crítico y ameno todas aquellas novedades fiscales que tienen lugar en el ámbito internacional que afecten o puedan acabar afectando a nuestro sistema fiscal español, y por tanto, a empresas españolas con presencia internacional o empresas extranjeras con presencia en España. Igualmente, el propósito de este blog es comentar y compartir con todos los lectores aquellos trabajos, estudios o artículos preparados por universidades y periódicos extranjeros especializados en fiscalidad internacional que aporten un punto de vista adicional y diferente a las fuentes tradicionales.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Javier López-Cantal Marín, nuevo socio director de López Cantal Abogados

jue Jun 15 , 2023
La junta general de socios de López Cantal Abogados ha aprobado el nombramiento de Javier López-Cantal Marín como nuevo socio director. Rafael López Cantal ha dejado la dirección de la firma, en la que continuará como socio sénior. Javier López-Cantal … La entrada Javier López-Cantal Marín, nuevo socio director de López Cantal […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy