Los jueces reciben cada vez más casos, una tendencia que se mantiene en alza desde 2022, y aunque aumentan su capacidad de resolución, se les acumulan los asuntos pendientes. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé que los juzgados y tribunales cierren el año con 4,5 millones de asuntos en trámite, un 13% más que en 2023.
Así consta en el informe estadístico sobre la «Situación de los órganos judiciales en el tercer trimestre de 2024», que el órgano de gobierno de los jueces ha hecho público este viernes.
Según recoge el dosier, los asuntos de nuevo ingreso registrados por los órganos judiciales de toda España volvieron a aumentar durante el tercer trimestre de 2024. Entre julio y septiembre ingresaron 1.734.977 nuevos asuntos, lo que ha supuesto un aumento del 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
El tercer trimestre de 2024 ha arrojado también un aumento del 7,3% de los asuntos resueltos (1.522.062), y del 12,7% de los que quedaron en trámite al final del periodo (4.397.985).
La excepción, en lo contencioso-administrativo
Al desglosar los datos, el CGPJ explica que todos los órdenes jurisdiccionales, excepto el de lo contencioso-administrativo, registraron en el tercer trimestre del año un número de asuntos mayor al del mismo periodo de 2023 y aumentaron también su capacidad de resolución.
En este sentido, precisa que en la jurisdicción civil ingresaron 751.925 asuntos, un 10,3% más que un año antes; se resolvieron 628.534 asuntos –un 14,9% más– y quedaron en trámite 2.579.647, un 12,7% más que al final del tercer trimestre de 2023.
En el caso de la jurisdicción penal, los asuntos registrados ascendieron a 826.256, cifra que supone un leve incremento del 0,6 % con respecto al mismo trimestre de 2023. En el mismo periodo, se resolvieron 771.222 asuntos –un 2,1% más– y quedaron en trámite 1.112.709 asuntos –un 7,4% más–.
En la jurisdicción de lo contencioso-administrativo se registraron 42.771 nuevos asuntos, lo que equivale a un descenso del 2,8%. Los asuntos resueltos fueron 38.139, un 1,9% menos que el año anterior, y los que quedaron en trámite sumaron 227.967, un 0,8 % menos, siendo este orden jurisdiccional el único en el que se redujo la pendencia.
Por su parte, los jueces de lo social ingresaron 113.999 nuevos asuntos, lo que supuso un crecimiento del 5% respecto al año anterior. Los resueltos aumentaron un 10%, al alcanzar la cifra de 84.149 asuntos; y los pendientes al final del periodo (477.628), aumentaron un 14%.
Canarias, la CCAA con mayor litigiosidad
En el marco del mismo informe, el CGPJ señala que la tasa de litigiosidad en el conjunto de España fue de 35,68 asuntos por cada 1.000 habitantes, 1,2 puntos más alta que en el mismo trimestre de 2023, en el que se situó en 34,5.
Según desglosa, las comunidades autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (48,75), Baleares (38,97), Madrid (38,74), Asturias (36,47), Andalucía (36,04) y Cataluña (35,92).
Los territorios que registraron una tasa inferior a la nacional fueron País Vasco (25,65), La Rioja (26,64), Extremadura (28,91), Navarra (29,18), Castilla-La Mancha (30,12), Galicia (31,32), Aragón (32,51), Murcia (33,87), Castilla y León (34,13), Cantabria (34,17) y Comunidad Valenciana (35,41).
Previsión para el cierre 2024
En base a las series históricas trimestrales disponibles, llegando en este caso al tercer trimestre de 2024, el CGPJ realiza a nivel nacional una previsión para el conjunto del año.
Según los cálculos del órgano de gobierno de los jueces, juzgados y tribunales cerrarán 2024 con 7,8 millones de asuntos ingresados –un 12,2% más–, 7,3 millones de asuntos resueltos –un 18,7% más–, y 4,5 millones de asuntos pendientes –un 13% más–.
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
No hay entradas relacionadas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!