Ligero retroceso de la sequía tras las lluvias de la tormenta Alberto

Durante la primera quincena de junio la sequía reportó una ligera reducción (2.17 por ciento) al pasar de afectar 75.96 por ciento del territorio nacional a 73.79. Sin embargo, aún se desconocen los efectos que dejó la tormenta Alberto en varias entidades, entre ellas el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz, donde se presentaba sequía excepcional, el grado más severo de este problema, de acuerdo al Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Pasó de 75.
96% a 73.
79% la aridez

En 22 entidades se reportaron afectaciones en sus territorios por las condiciones anormalmente secas

Durante la primera quincena de junio la sequía reportó una ligera reducción (2.
17 por ciento) al pasar de afectar 75.
96 por ciento del territorio nacional a 73.
79.
Sin embargo, aún se desconocen los efectos que dejó la tormenta Alberto en varias entidades, entre ellas el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz, donde se presentaba sequía excepcional, el grado más severo de este problema, de acuerdo al Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En 22 estados se reportaron trastornos en su territorio por las condiciones anormalmente secas.
Además, en la categoría sequía excepcional están Aguascalientes con 43 por ciento de su territorio, Chihuahua con 45.
5, Durango con 30.
7, Guanajuato con 27.
7, Hidalgo con 68.
2, Querétaro con 96.
3, San Luis Potosí con 48.
4, Sinaloa con 52.
2, Sonora con 23.
1 y Veracruz con 20.
3.

El informe detalló que las anomalías positivas de las precipitaciones se registraron en zonas puntuales del noreste, sur y sureste del territorio nacional, lo anterior en consecuencia de los sistemas meteorológicos que se presentaron durante la primera quincena de junio.

Agregó que hubo desplazamiento de un sistema frontal fuera de temporada en combinación con una línea seca y un canal de baja presión, interaccionando con la inestabilidad en altura y el ingreso de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México, a lo que se sumó una corriente en chorro subtropical.
También ingresaron tres ondas tropicales asociadas a zonas de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico, en interacción con la vaguada monzónica e inestabilidad atmosférica.
Esto ayudó a la disminución de sequía severa en Campeche, Chiapas, Tabasco y sur de Veracruz; y de la sequía moderada en la Península de Yucatán, Quintana Roo y Nuevo León.

En contraste, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantuvo la tercera onda de calor de la temporada, y se elevaron las zonas con sequía de extrema a excepcional en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Querétaro; de sequía severa a extrema en Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, estado de México, Morelos, Puebla y Oaxaca.

Las lluvias ayudarán a la recuperación de los niveles de las presas y de la masa forestal que se ha perdido en los últimos años, prevé el investigador Angel Terán del departamento de territorio y medio ambiente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Medio Ambiente del IPN.

Sin embargo, dio a conocer que según los registros de 1950 a la fecha indican que las precipitaciones han decrecido y por ello se ha presentado estrés hídrico donde antes no lo había.

Copyright © 1996-2018 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.
A.
de C.
V.
Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

Entrada siguiente

Ante la soledad, la amistad en la era digital cobra tarifa

mar Jun 25 , 2024
¿Cuánto pagarías por hacer amigos? El ritmo de vida actual con las labores que implica, la normalización de los entornos digitales y el sentimiento de soledad que dejó la pandemia, son algunos de los detonantes que llevan a las personas a utilizar aplicaciones para conocer gente, o por lo menos […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy