Las coordenadas geográficas de tu finca en el Registro de la Propiedad

Registrador de la propiedad

Qué tiempos aquellos en los que para llegar a algún sitio había que ir parando constantemente para preguntar cómo llegar hasta nuestro destino… Ir de viaje a algún sitio desconocido, ya en España, ya fuera de nuestro país, era casi una aventura en la que era inevitable dar más de un rodeo y perderse otras tantas veces.

Hoy en día, gracias a la tecnología GPS, esto es ya cosa del pasado. Se meten las coordenadas de nuestro destino y nos despreocupamos. Pero el GPS tiene muchas más aplicaciones que los navegadores a los que estamos tan habituados; una de ellas es la que vamos a tratar en este artículo.

Mientras no existía la tecnología GPS, la identificación de una finca se hacía a través de sus linderos: finca tal que linda al Norte con finca de Paula, al Sur con finca de Miguel, al Este con finca de Pedro y al Oeste con finca de María.

Un primer problema con el que nos encontrábamos en el Registro de la Propiedad era el de identificación de fincas. Por ejemplo, tenemos un documento de 1970 en el que nos dicen que una parcela de 300 metros cuadrados linda al norte con finca de A, al Sur con finca de B, al Este con finca de C y al Oeste con finca de D. En el siguiente título nos dicen que la parcela de 300 metros cuadrados, según reciente medición, hoy mide 540 metros cuadrados y que linda al Norte con W, al Sur con X, al Este con Y y al Oeste con Z. ¿Es la misma parcela? Pues puede que sí, porque no es lo mismo medir con palmos, con pasos, o con aparatos GPS; y los linderos no tienen porqué permanecer invariables, porque la gente vende, hereda, etc… En cualquier caso, este sistema conllevaba una inmensa labor de investigación.

Un segundo problema: los lindes. Para todo propietario de una parcela, siempre ha sido una preocupación que no le moviesen los marcos, porque mover esos marcos unos metros, implicaba ganar o perder esos metros.

Estos problemas han desaparecido desde que en los Registros de la Propiedad se han implantado las bases gráficas y la representación gráfica de las fincas a través de sus coordenadas georreferenciadas. ¿Geo… qué? Conseguir tranquilidad, que es más fácil de lo que parece…

¿Recordáis cuando éramos niños y hacíamos aquellos pasatiempos que consistían en unir los puntos según su numeración? Al final obteníamos un dibujo y la satisfacción de haberlo conseguido. La georreferenciación viene a ser básicamente lo mismo, a través de las coordenadas GPS, se fijan los límites de una parcela. Y gracias a esas coordenadas, se puede determinar de manera inequívoca, la superficie de la parcela.

Una vez explicado esto, cualquier lector podría preguntarse qué ventajas supone la inscripción de la base gráfica de una finca en el Registro de la Propiedad. Lo que podría resumirse en los siguientes puntos:

Por todo lo expuesto, la inscripción de la base gráfica de tu finca te otorga una posición inatacable, ya que una vez fijados los linderos a través de las coordenadas correspondientes, se presume que todo lo que se incluya dentro de esas coordenadas es de tu propiedad. En consecuencia, nadie puede inscribir unas coordenadas que entren en conflicto con las tuyas y los límites de tu finca quedan protegidos frente a todos.

Y todo esto se puede conseguir con solo pedirlo mediante una instancia con firma ratificada ante el registrador de la propiedad o presentada con firma electrónica a través de la web del Colegio de Registradores (www.registradores.org).

Ahora que ya sabemos lo que es la georreferenciación y los efectos que produce, ¿sigues preguntándote si es importante georreferenciar tu finca?

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

 El control de oficio de las cláusulas abusivas

jue Ene 19 , 2023
ÍNDICE I. Introducción. II. Deber de revisión de oficio de las cláusulas abusivas en la reciente Sentencia 141/2022, de 14 de noviembre, del Tribunal Constitucional. III. Reciente pronunciamiento del TJUE ante el control de oficio de las cláusulas no cuestionadas … La entrada  El control de oficio de las cláusulas […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy