La mediación en la ejecución de sentencias en el orden contencioso-administrativo

Doctor en Derecho. Mediador en la jurisdicción administrativa y contencioso-administrativa.

En España, existen miles de ejecuciones cada año en el orden contencioso-administrativo que no se cumplen. El sistema legal es insuficiente para poder afrontar tanta litigiosidad por lo que se demanda una administración pública más transparente y más dialogante en concordancia con la satisfacción del interés público. Por ello, la mediación con la administración pública puede ser un mecanismo que no evite la litigiosidad, pero sí, al menos, aliviarla. 

La mediación en la ejecución de sentencias en el ámbito contencioso-administrativo es posible y más, si cabe, en esta materia y ello por los siguientes motivos: 

1.- La insuficiencia del sistema legal para afrontar tanta litigiosidad.  

El art. 106 de la Ley 29/1998 de la jurisdicción contencioso-administrativa contempla, aunque no es suficiente, medidas como son la compensación de créditos a solicitud de cualquiera de las partes o compensaciones económicas por retraso en el cobro. Otro mecanismo es el recogido en el art. 104 del mismo cuerpo legal que hace referencia a la apariencia de cumplimiento por la administración (las denominadas ejecuciones aparentes) que se tramita como incidente en ejecución de sentencia pero igualmente es insuficiente ante la impasibilidad de la administración pública. 

2.- Las características propias y específicas de la ejecución en la jurisdicción contencioso-administrativa. 

Existe mucho contraste con la vía declarativa. Es importante destacar dos preceptos que son, por un lado, el art. 108.1.b de la Ley 29/1998 que permite adoptar medidas proporcionales para que el fallo de la sentencia adquiera eficacia. Se puede solicitar al juez para que éste pueda derivar el proceso de ejecución a mediación; y, por otro lado, el art. 109 del mismo texto legal que permite al juez adoptar los medios y procedimientos adecuados. En fase de ejecución no existe un acto administrativo sino una resolución judicial en la que la administración pública tiene que cumplir un mandato judicial de la forma más rápida y eficaz. 

Otro argumento a favor de la mediación es el cambio de las circunstancias fácticas con motivo de la litispendencia, en el sentido que pueden producirse cambios en la realidad fáctica de los hechos (ejemplos los podemos encontrar en materia de urbanismo, función pública etc.). También cabe el desistimiento y la carencia sobrevenida del objeto en ejecución, lo que permite a la mediación ser una alternativa a tener en cuenta. 

3.- Las exigencias impuestas por la sociedad actual. 

En una sociedad del siglo XXI, el ciudadano busca una mayor transparencia y conocimiento de la realidad por parte de la administración pública en concordancia con los pronunciamientos a favor de la mediación desde las instancias europeas. Por todo ello, hablar hoy en día de medidas coercitivas cada vez tiene menos sentido. 

En cuanto a las materias propiamente dichas donde es posible acudir a la mediación en fase de ejecución en un proceso contencioso-administrativo, podemos destacar sin ánimo de ser un catálogo cerrado todas aquellas donde el juez pueda acordar una cantidad determinada como es el caso de la fijación de indemnizaciones, justiprecios, rentas etc. Asimismo, es posible en materia de tributos, régimen sancionador, responsabilidad patrimonial de la administración. En materia de urbanismo, todo lo relativo a actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas. Por lo que respecta a procesos referentes a medio ambiente y ordenación del territorio, destacar el establecimiento de estándares de calidad o restauración de la legalidad y también en supuestos de recaudación ejecutiva en materia de apremio (fraccionamiento y/o aplazamiento de pago etc.). 

 En definitiva, aunque el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal no regula expresamente la mediación en la jurisdicción contencioso-administrativa, existen mecanismos en la legislación administrativa y contencioso-administrativa para aplicarla y con cierto grado de eficacia y cumplimiento, si bien es cierto que sería conveniente una regulación específica integral. 

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

El Consejo General se adhiere al comunicado del Colegio de Málaga contra la condena a su ex decano

lun Jul 31 , 2023
El Consejo General de la Abogacía Española se ha adherido esta mañana al comunicado oficial que ha hecho público el Colegio de Abogados de Málaga en relación con la sentencia de condena a su ex decano Francisco Javier Lara por … La entrada El Consejo General se adhiere al comunicado […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy