La importancia de las nuevas tecnologías en la selección de abogados

La teoría del Derecho moderno de Savigny como ciencia social viva, en continuo cambio y ebullición, basada en la ubicación de la realidad jurídica en el espacio y en el tiempo, alcanza, hoy si cabe, mayor protagonismo en una sociedad altamente digitalizada y con una presencia omnímoda de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida, incluido el jurídico.

Aun con ciertas reticencias, propias de aquellas profesiones con un marcado colectivismo, el mundo de las nuevas tecnologías va ganando peso en los despachos de abogados y asesorías de empresas. No solo como herramienta transversal que agiliza y facilita el trabajo cotidiano de cualquier abogado, sea cual sea su especialización jurídica, sino también como una rama del Derecho con voz propia, con una tendencia al alza en la búsqueda de perfiles jurídicos especializados en las TIC y los entornos digitales.

Con la llegada del siglo XXI y la explosión digital, a cualquier abogado se le exige el dominio en el uso de las nuevas tecnologías. Estamos hablando de las herramientas informáticas propias del trabajo cotidiano de cualquier abogado que aligeran y posibilitan su quehacer diario. Hoy en día, cualquier despacho de abogados, asesoría jurídica de empresas o puestos jurídicos de la Administración Pública exigen un conocimiento avanzado de las herramientas de Microsoft Office (Word, Excel y Powerpoint, fundamentalmente) y, también, de aquellas otras herramientas propias como aplicaciones corporativas o sistemas de gestión de clientes y compras.

Al abogado del siglo XXI no solo se le exige un conocimiento de la teoría jurídica, también necesita generar negocio, realizar presentaciones de los paquetes de servicios que ofrece, gestionar los procedimientos judiciales en los que ejerce la dirección letrada o llevar una contabilidad adecuada de las facturas de sus clientes o proveedores. Para todas esas tareas, el manejo de las principales herramientas informáticas se convierte en una necesidad para poder afrontar con éxito cualquier proceso de selección.

Pero también, la permeabilidad de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida está generando un novedoso cuerpo normativo que regula esas nuevas relaciones sociales digitalizadas. Ahí, sin duda alguna, el abogado encuentra un nuevo campo de especialización, con una oferta laboral marcadamente creciente: el Derecho de las Nuevas Tecnologías (Legaltech).

Tradicionalmente, el auge de esta materia ha estado ligada a los derechos de autor e imagen, pero ya se extiende al tratamiento y protección de datos personales, al marco jurídico de las redes sociales, de la web 2.0 y 3.0 y del e-commerce, y a las nuevas realidades del Big Data, la Inteligencia Artificial, la robótica, la ciberseguridad.

En definitiva, se requieren, cada vez más, los perfiles de abogados capaces de entender y acompañar a las empresas en su expansión a través de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías; un sector, el tecnológico, clave en el desarrollo personal e industrial de las sociedades de nuestro tiempo.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Según el Tribunal Supremo las tarjetas con un TAE de entre el 23 % y el 26 % no son usurarias

lun Dic 5 , 2022
En casación, el recurso presentado alega que se infringe el art. 1 de la Ley de Usura al no tener en cuenta que el interés del 20,9% es superior al doble del interés medio de los créditos al consumo en … La entrada Según el Tribunal Supremo las tarjetas con […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy