La CDH traduce material de derechos a 7 lenguas indígenas

Sin intérprete, muchas veces se acusa a integrantes de etnias

Con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos, recibir información y se evite que las personas provenientes de pueblos originarios “estén en muchas ocasiones injustamente acusadas simplemente porque no tuvieron un intérprete”, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México presentó una colección de materiales digitales, impresos y en formato audiovisual en varias lenguas indígenas.

En conferencia de prensa su presidenta, Nashieli Ramírez Hernández, informó que se han emitido recomendaciones y actualmente se investigan quejas relacionadas con la garantía del derecho a la salud y la falta de interpretación en lenguas indígenas que garantice el debido proceso y una defensa adecuada para las personas que sean acusadas y hablen una lengua originaria.

“Muchas de esas personas viven en la zona metropolitana, pero trabajan aquí y también se trasladan de manera cotidiana”, por lo que tres materiales de divulgación fueron traducidos a siete lenguas por parte de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México.

Dichos folletos, traducidos en mixteco, tsotsil este alto, tsotsil centro, zoque, náhuatl, mixe y tseltal occidente orientan sobre los servicios que ofrece la CDH, la labor de defensa, garantía y promoción que se realizan en sus oficinas en cada una de las 16 alcaldías y los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

La Ciudad de México es plurilingüe, pues se hablan al menos 55 de 68 lenguas indígenas del país, “por lo que esperamos que estos materiales sean una acción más para avanzar hacia el reconocimiento de los efectos perversos respecto del colonialismo lingüístico, que ha sido y sigue siendo un mecanismo poderoso de distancia social y habilita la discriminación”.

Acompañada por la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Antonio Juárez, Ramírez Hernández recordó que en el porfiriato se exigió el uso de la lengua nacional en todas las escuelas, específicamente las rurales, como es el español, por lo que ahora se tendría que avanzar hacia la garantía lingüística de las lenguas nacionales.

Por eso, reafirmó su compromiso de seguir trabajando de la mano de las instituciones públicas especializadas y responsables para aplicar la política pública en la materia.

Copyright © 1996-2025 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

Entrada siguiente

Eversheds Sutherland refuerza su equipo de Derecho Administrativo con la incorporación de Carlos Pérez Infante

jue Oct 17 , 2024
Especialista en infraestructuras, transporte y contratación pública, se incorpora al equipo dirigido por Alberto Dorrego El despacho de abogados internacional Eversheds Sutherland ha incorporado a Carlos Pérez Infante como counsel del departamento de Derecho Administrativo en la oficina española de … La entrada Eversheds Sutherland refuerza su equipo de Derecho […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy