JJpD exige al Gobierno y CGPJ cambios legales para no perjudicar los juzgados de violencia sobre la mujer

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha reclamado este sábado al Ministerio de Justicia y las Cortes Generales «cambios legales», además de pedir al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) «una nueva interpretación» de la ley para evitar que se perjudique a las mujeres víctimas y a quienes en la judicatura trabajan en juzgados de violencia de género.

En un comunicado, la asociación pretende que se busque «un tratamiento semejante» de esta materia a otras cuanto a traslados judiciales, «lo que facilitaría que las personas más expertas atendieran a las mujeres víctimas de esta clase de violencia».

JJpD ha recordado que la reciente aprobación de la ley orgánica 1/2025, que modifica la ley de enjuiciamiento criminal, atribuye más competencias a los juzgados y audiencias con competencia en violencia sobre la mujer. En la práctica, según la asociación, va a permitir que estos juzgados especializados conozcan materias que hasta ahora correspondían a juzgados y secciones penales, «como delitos contra la libertad sexual, mutilación genital femenina, matrimonios forzosos, trata para explotación sexual y otros».

«En estas materias las víctimas son personas especialmente vulnerables, por lo que resulta conveniente especializar su tratamiento, como se hace en los tribunales con competencia en materia de violencia sobre la mujer», ha defendido la asociación.

En este sentido, ha señalado que la modificación legislativa supondrá cambios y traslados en la judicatura, «que deben realizarse sin desconocer la mayor experiencia de quienes ya trabajan en violencia sobre la mujer».

Sin embargo, JJpD ha alertado que esta reforma no ha modificado el artículo 330.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), «que otorga mayor preferencia para ocupar plazas a quienes trabajan en el orden jurisdiccional penal general respecto de quienes ya están sirviendo en juzgados que tienen la consideración de juzgados mixtos, como ocurre con los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los de instrucción con esta materia».

Por otra parte, la asociación ha advertido que el órgano de gobierno de los jueces «no ha convocado pruebas ni ofertado cursos para obtener especialidad en materia de violencia de género». «Quienes trabajan en estos juzgados están en peor situación que el resto de la judicatura que ejerce en tribunales penales para poder obtener traslados a juzgados de violencia o a las secciones de las audiencias especializadas en esta delicada materia», ha avisado.

Por ello, JJpD ha defendido que se ha dirigido al Ministerio de Justicia y a las Cortes Generales «para reclamar una reforma de la LOPJ que equipare el tratamiento de quienes en la judicatura trabajan en Juzgados de Violencia de Género con quienes ya lo hacen en jurisdicciones como la contencioso-administrativa y laboral, que tienen preferencia cuando llevan un tiempo dedicándose a esas materias».

El Secretariado de JJpD también ha reclamado expresamente al CGPJ, mediante una carta que ya ha recibido, que propicie una interpretación analógica del artículo 330.5 e) LOPJ que suponga un trato semejante de la judicatura que trabaja en juzgados de violencia sobre la mujer o juzgados de competencia mixta penal y violencia, con aquélla que lo hace en juzgados de lo contencioso-administrativo o laboral.

«De esta forma, mientras se modifica la ley, el CGPJ podría evitar la desigualdad en el desarrollo de la carrera profesional y garantizaría el mejor ejercicio de la jurisdicción en esta delicada materia de violencia sobre la mujer», ha concluido.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

El lenguaje no verbal de los abogados en los juicios telemáticos y videoconferencias

lun Ene 20 , 2025
La transformación tecnológica ha marcado un antes y un después en la administración de justicia en España. Los sistemas de videoconferencia y los juicios telemáticos se han consolidado como herramientas imprescindibles para garantizar la continuidad y eficiencia del sistema judicial… La entrada El lenguaje no verbal de los abogados en […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy