International Tax Lawyer
A diferencia de otras ocasiones en las que he abordado reformas fiscales introducidas por diversos países, en esta ocasión quiero centrarme en una normativa específica que ha sido recientemente aprobada en Israel. ¿Interesado en saber qué hay de nuevo viejo? Pues no dudes en seguir leyendo.
Introducción
A finales de año, el Gobierno Israelí aprobó una nueva normativa fiscal focalizada en hacer tributar a ciertas empresas por aquellos beneficios no distribuidos. Es por ello, que, con efectos a partir del 1 de enero de 2025, se establece que las “Closely Held Companies” (en adelante, “CHC”) deberán pagar un impuesto adicional del 2% sobre aquellos beneficios que hayan decidido no distribuir; o bien, distribuir un 6% de sus ganancias acumuladas para evitar dicha carga fiscal.
¿Y con qué objetivo os preguntaréis? Pues fácil, desde prevenir el uso indebido de las CHCs como vehículos para proteger a los accionistas individuales de tener que asumir cierto nivel de tributación. Hasta limitar la capacidad de las empresas de diferir impuestos sobre las ganancias retenidas.
Dicho lo anterior, es importante seguir un enfoque sistemático y detallado para determinar si dicha nueva normativa fiscal aplicará a tu empresa. Es por ello, que en las siguientes secciones comparto una serie de pasos que pueden ayudaros a realizar dicho análisis.
Paso 1: analizar que entidades califican como CHC.
El primer paso es entender qué tipo de entidades se verán impactadas por la nueva normativa. Para ello, es importante tener en cuenta que el texto normativo define a un CHC como «una empresa controlada por un máximo de cinco personas no relacionadas entre sí, en la que el público no tiene un interés sustancial”. De forma más concreta, una CHC debe cumplir con los siguientes requisitos:
Paso 2: comprobar si la CHC puede beneficiarse de alguna exención.
Si bien una empresa puede ser considerada CHC, es importante destacar que no todas las entidades estarán automáticamente obligadas a tributar por los beneficios no distribuidos. En este sentido, la legislación vigente contempla las siguientes excepciones para permitir a una CHC librarse de dicha obligación tributaria. Así pues, una empresa no deberá pagar el 2% adicional si:
Paso 3 : calcular el “excess profit” sobre el cual se deberá tributar.
Paso 4: decidir el impacto fiscal final.
Finalmente, una vez confirmado que no hay escapatoria, pues la entidad califica como CHC y, además, no puede beneficiarse de ninguna exención, la misma tendrá que escoger entre qué dos opciones tributarias querrá aplicar con respecto a sus beneficios acumulados:
Alerta spoiler – es importante tener en cuenta que la elección no es vinculante para los siguientes años. Por lo que la CHC podrá escoger cada año que mecanismo prefiere aplicar.
Conclusión
Como podéis imaginar, para aquellas entidades sujetas a dicha normativa y que estén obligadas a pagar el 2%, esto supondrá un potencial impacto financiero. Pues o bien la entidad tendrá que pagar más impuestos (incrementado el coste fiscal y la carga administrativa); o bien, la entidad se verá obligada a hacer uso del cash de una manera que quizás no está alineado con sus objetivos (i.e. distribuirlo, en vez de quizás reinvertirlo). Es por ello, que, recomiendo a los lectores, que analicéis dicha normativa con cuidado, para ver si la misma os impactará o no.
Nota al lector: la opinión expresada en este post es exclusiva de su autor, y en modo alguno puede imputarse o atribuirse a ninguna persona o entidad de su entorno profesional.
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
Actualmente, los estados son cada vez menos soberanos para implementar medidas fiscales de calado internacional. Los sistemas fiscales son muy similares y sus novedades prácticamente uniformes. Principalmente porque necesitan contar con un consenso supranacional, la Unión Europea en el caso de España, o es necesaria una unidad de actuación y coordinación de intereses comunes como es la OCDE. Por lo tanto, todo lo que acontece fuera de nuestras fronteras, en mayor o menor medida, acabará influenciando la normativa española y su interpretación.
Por lo tanto, este blog nace con la idea de tratar desde un punto de vista práctico, crítico y ameno todas aquellas novedades fiscales que tienen lugar en el ámbito internacional que afecten o puedan acabar afectando a nuestro sistema fiscal español, y por tanto, a empresas españolas con presencia internacional o empresas extranjeras con presencia en España. Igualmente, el propósito de este blog es comentar y compartir con todos los lectores aquellos trabajos, estudios o artículos preparados por universidades y periódicos extranjeros especializados en fiscalidad internacional que aporten un punto de vista adicional y diferente a las fuentes tradicionales.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!