Israel no tiene constitución

Ópera y Derecho (101)

Israel es un estado democrático, pero sorprendentemente no tiene constitución. Su sistema está basado en leyes fundamentales que funcionan como constitución por partes, sin documento único. Otros países destacados sin constitución son Reino Unido, Nueva Zelanda y Arabia Saudita.

Al declarar la independencia de Israel el 14 de mayo de 1948, el gobierno hizo la promesa de que se promulgaría una Constitución antes del 1 de octubre de 1948. Sin embargo, la presión de diversos grupos religiosos impidió que se realizara el proyecto. Muchos religiosos judíos se siguen oponiendo a la Constitución, porque pensaban que la máxima ley nunca debía ser terrenal, pues las leyes básicas son la Torá (los cinco libros de Moises), el Tanaj (los 24 libros sagrados canónicos), el Talmud (las discusiones rabínicas sobre leyes y costumbres  judías) y el Shulján Aruj (compilación de leyes de 1565 del rabino Joseph Caro).

En 1949, la primera Knéset (Parlamento) pospuso los trabajos constitucionales. Desde entonces no se han retomado, y el Estado se rige por unas «leyes fundamentales» establecidas por dicho órgano legislativo que afectan a toda la estructura estatal.

De 1958 hasta 1994 se han promulgado once leyes fundamentales, ocho de ellas se refieren a las instituciones del Estado. Una de ellas (la Ley Fundamental de Jerusalén Capital de Israel) se refiere al estatus de la ciudad de Jerusalén. Dos de las leyes promulgadas: la Ley de Libertad de ocupación y la ley de Dignidad humana y libertad protegen los derechos del individuo.

El genial compositor judío Arnold Schoenberg (1874-1951) dedicó una cantidad importante de su tiempo a impulsar la creación del estado de Israel, se imaginaba como Presidente del Gobierno en el exilio de la nación judía. Deseaba convertirse en ciudadano de Israel y residir en Jerusalén. La enfermedad coronaria y su muerte en 1951 se lo impidieron. Tres meses antes de fallecer había sido nombrado Presidente de la Israel Academy of Music. Schoenberg nació en una familia judía en Viena. Tras la llegada de Hitler al poder se trasladó a Estados Unidos instalándose en Los Ángeles.

Desde Estados Unidos inició una campaña para la creación del Estado de Israel y desarrolló el «Programa de Cuatro Puntos para el Judaísmo» en 1938 como respuesta a la creciente amenaza de la persecución nazi en Europa. Difundió el texto pocos días antes de la noche de los cristales rotos. Los puntos principales eran:

Con gran anticipación en su programa decía que los judíos estaban en grave peligro de ser masacrados y debían ser rescatados urgentemente.

En los años veinte apoyó a Theodor Herzl (el padre espiritual de Israel) en la creación de un estado judío provisional fuera de Palestina. Se reflejo en su drama sin música Der Biblische Weg (El camino bíblico) de 1926, un texto político de propaganda. Afirmó que para conseguir el estado no bastaba con manifestarse y era necesario utilizar la fuerza de las armas.

Propuso la creación del Jewish Unity Party del que el mismo sería el líder. El objetivo del partido era la unificación del pueblo judío y la creación del Estado de Israel. Se oponía al pacifismo y buscaba la destrucción de los enemigos del judaísmo.

Tras su traumática expulsión de la Alemania nazi no se veía a sí mismo como un exiliado de Alemania. Solía decir “Palestina es nuestra tierra, el lugar al que pertenecemos, es donde tenemos que lograr ir. Lo que más deseo en el mundo es vivir en Jerusalén”.

Poco después de su llegada a América dijo: “He decidido dejar todas mis actividades como escritor y compositor y dedicarme a partir de ahora sólo a la salvación de los judíos y la creación del estado de Israel”. Dio varios discursos políticos en Nueva York y Los Ángeles. Entre los asistentes estuvo Albert Einstein que tenía una posición más moderada.

Como dice Sabine Feisst en el libro Schoenberg´s New World, the American Years, (página 84), escribió: “Durante más de cuatro décadas ha sido mi deseo la creación de un estado israelí y convertirme en ciudadano de ese estado”.

En 1941 se unió al Comité para un Ejercito judío de los Palestinos sin estado. Su nombre apareció en 1942 y 1943 en anuncios a página completa en el New York Times. Edgar Hoover le considero un comunista sionista.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Tribuna EJE&CON: reincorporarse al trabajo tras el cáncer, un reto estructural pendiente

mié Abr 30 , 2025
El pasado 1 de abril tuve la oportunidad de participar como ponente en la III Jornada de Controversias en Oncología, organizada por el Consorci Sanitari de Terrassa y centrada en los nuevos retos del paciente superviviente de cáncer. El evento … La entrada Tribuna EJE&CON: reincorporarse al trabajo tras el […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy