Foxconn, de ensamblar el iPhone a querer competir en la industria automotriz

Síguenos en nuestras redes sociales:

Foxconn es una de las empresas más importantes de la tecnología y no por desarrollar innovaciones de última generación. Su trabajo, por ejemplo, es fundamental para el ensamblaje y pruebas de los iPhone, pero ahora está coqueteando con una nueva industria millonaria en auge: los automóviles eléctricos.

De acuerdo con información reportada por el diario estadounidense The New York Times, Foxconn ya está planeando construir un nuevo campus enfocado en la fabricación de estos autos de alrededor de 283 hectáreas en Zhengzhou, donde también se encuentran las instalaciones de ensamblaje del iPhone, y la cual es mejor conocida como la “iPhone City”.

La razón por la cual Foxconn buscaría incursionar en la industria automotriz, de acuerdo con Young Liu, presidente y director ejecutivo de la compañía, se debe a la proyección del mercado que tenían hace cinco años, la cual es de unos 600,000 millones de dólares, al tiempo que las ventas de smartphones han bajado.

Pero ese no es el único movimiento que la empresa ha hecho en el sector. En 2022 adquirió una planta de fabricación de autos que pertenecía a General Motor en Ohio, Estados Unidos, y si bien no cuenta con el mismo nivel de producción que llegó a tener en el pasado, representa una declaración de intenciones por parte de la empresa de Taiwán.

Este tipo de decisiones e inversiones serán importantes para el futuro de la empresa, pues así podrían evitar la imposición de aranceles a productos provenientes del extranjero; sin embargo, también es relevante mencionar que tiene poca experiencia de fabricación en países como Estados Unidos.

Por otra parte, en 2021 firmó un acuerdo no vinculante con Stellantis para asociarse en el diseño de una familia de chops especialmente hecha para los modelos de la empresa que es poseedora de marcas como Peugeot, Alfa Romeo, Jeep, Chrysler o Dodge, entre otros.

“Con Foxconn pretendemos crear cuatro nuevas familias de microchips que cubrirán más del 80% de nuestras necesidades de semiconductores, ayudando a modernizar nuestros componentes, reduciendo su complejidad y simplificando la cadena de suministro”, dijo en ese momento el entonces CEO de Stellantis, Carlos Tavares.

La importancia de Foxconn para ese tipo de alianzas se halla en los conocimientos técnicos, capacidad de desarrollo y su cadena de suministro en el sector de los semiconductores, pues además de ensamblar los iPhone, también tiene alianzas con empresas de chips, como Nvidia, trabajando en el ensamblaje de estos componentes.

“Estos semiconductores”, se puede leer en el comunicado que lanzaron las empresas en aquel año, “se utilizarán en el ecosistema de vehículos eléctricos de Foxconn, que sigue ampliando sus cualidades en la fabricación de vehículos eléctricos”.

Sin embargo, la entrada del fabricante taiwanés no será sencilla, pues actualmente el sector automotriz es uno de los más abarrotados, especialmente por la presencia de autos chinos, las cuales cuentan con más de 130 empresas en el mercado.

Uno de los reflejos del potencial de los autos asiáticos queda demostrado en México, donde actualmente MG mantiene el liderazgo de ventas entre las marcas chinas, con 60,000 unidades vendidas en 2023. Asimismo, entre enero y noviembre de este año, MG ha acumulado 51,244 unidades comercializadas.

No obstante, BYD, la automotriz enfocada en vehículos eléctricos e híbridos enchufables, también está creciendo y su meta para 2025 es vender 80,000 unidades. Cabe mencionar que en su país de origen logró consolidarse como la marca de automóviles más vendida en 2023.

Si bien Foxconn es de los gigantes en la manufactura de componentes electrónicos, en octubre de 2020, la empresa demostró que también busca tener impacto a nivel de software en el sector automotriz a través de MIH, su plataforma abierta de software para vehículos eléctricos.

“Nuestra visión en Foxconn es trabajar con clientes líderes de todo el mundo para crear un mundo interconectado con tecnologías inteligentes. Lo hacemos proporcionando soluciones tecnológicas de última generación a nuestros clientes y socios, apoyándolos a su vez para que proporcionen productos con el mayor valor a sus clientes”, afirmó Young Liu.

MIIH es una plataforma de software abierta que permite a desarrolladores acceder a tecnologías y herramientas clave para el entorno de vehículos eléctricos y reduce las barreras de entrada a la industria, con la finalidad de alentar a más empresas a involucrarse en el desarrollo de este tipo de automóviles para hacer crecer la industria.

Desde 2020, el objetivo de Foxconn es posicionar a MIH como el “sistema Android de la industria de los vehículos eléctricos” así como trabajar con otros socios de la industria para crear un ecosistema abierto “definido por software” para la industria de fabricación de vehículos eléctricos.

El final de 2024 en la industria automotriz ha tenido interesantes movimientos. Nissan y Honda están en conversaciones para fusionarse rumbo a 2026, con lo que se crearía el tercer grupo automovilístico más grande del mundo después de Toyota, lo que marca un giro para la industria en medio de una ardua competencia.

Esto representa un importante giro para la industria y su competencia, pues con ello ambas firmas podrían compartir recursos y hacerle frente a los fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla y las armadoras chinas.

Foxconn, por su parte, también entra en esta ecuación, pues tras los informes de acercamiento entre ambas compañías ha puesto en pausa su intención de adquirir Nissan, ya que quieren esperar si las marcas japonesas avanzarán realmente hacia un acuerdo antes de decidir su próximo movimiento, según reportes de medios como Bloomberg.

No está claro si Nissan ha entablado conversaciones con Foxconn o si ya lo han rechazado, pero es probable que no pudiera superar a Honda en una batalla por la adquisición, dados los lazos entre ambas empresas, informó el medio de negocios estadounidense.

La fusión de Honda, el segundo mayor fabricante de automóviles de Japón, con Nissan, el tercero, sería la mayor reestructuración de la industria automotriz mundial desde que Fiat Chrysler Automobiles y PSA se fusionaron en 2021 para crear Stellantis en un acuerdo de 52,000 millones de dólares.

"El ascenso de los fabricantes de automóviles chinos y de los nuevos actores ha cambiado bastante la industria automotriz", dijo Toshihiro Mibe, CEO de Honda, citando las tendencias tecnológicas de electrificación y conducción autónoma. "Tenemos que desarrollar capacidades para luchar contra ellos en 2030, de lo contrario seremos derrotados".

Las dos compañías apuntarían a lograr ventas combinadas de 30 billones de yenes, equivalente a alrededor de 191,000 millones de dólares, y ganancias operativas de más de 3 billones de yenes a través de la posible fusión.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Business/Finance

© 2025 DERECHOS RESERVADOS EXPANSIÓN, S.A. DE C.V.

Entrada siguiente

Evita bromas en las líneas de emergencia este Día de los Inocentes: C5 | Video

vie Dic 27 , 2024
Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5 de la Ciudad de México, expresó su preocupación por el alto número de llamadas falsas y de broma que se reciben en las líneas de emergencia. Explicó que en 2024 se han registrado más de 3.7 millones de llamadas no procedentes. Por lo que […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy