BLOG LEXA: JURISPRUDENCIA LABORAL NOVEDOSA
El INSS declaró que la trabajadora, médico de un centro de salud público, había percibido indebidamente el subsidio por incapacidad temporal y maternidad por haber compatibilizado el mismo con su trabajo en un centro privado. El Tribunal Supremo resuelve en idéntico sentido, considerándola una conducta fraudulenta.
ANTECEDENTES DE HECHO
· La trabajadora, médico ginecóloga, prestaba servicios en el Servicio Andaluz de Salud, iniciando un proceso de Incapacidad Temporal entre abril y noviembre de 2013 por amenaza de aborto.
· En diciembre, tras dar a luz, solicitó la correspondiente prestación por maternidad.
· El inspector médico emitió informe concluyendo que se había constatado que la trabajadora y perceptora del complemento de dedicación exclusiva, comenzó a trabajar en un centro privado al iniciar el proceso de IT en abril de 2013, encontrándose por tanto en situación de incompatibilidad, proponiendo la apertura de expediente disciplinario.
· El INSS inició procedimiento para la declaración y el reintegro de las prestaciones de la Seguridad Social indebidamente percibidas, al haber cobrado cantidades en concepto por subsidio de incapacidad temporal y maternidad simultaneándolas con el trabajo.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
· La cuestión litigiosa consiste en determinar si, en este caso, el INSS debe iniciar un expediente sancionador para suspender una prestación de incapacidad temporal o de maternidad conforme a la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social en el supuesto de que el beneficiario trabaje por cuenta propia o ajena durante su percepción, y si esta prestación de servicios comporta en ese caso la denegación, anulación o únicamente la suspensión de los subsidios durante el tiempo acreditado de trabajo.
· En este sentido, la trabajadora alega que el INSS debió acordar la suspensión del subsidio, y que conforme al art. 25.1 de la LISOS y que debió seguir el procedimiento establecido en el art. 52 de la LISOS.
· Sin embargo, el Tribunal considera que nos encontramos ante una conducta merecedora de anulación, y no suspensión, puesto que, si bien es cierto que el mero hecho de trabajar en situación de incapacidad, en principio, no admite mayor sanción que la suspensión del subsidio por plazo máximo de tres meses, la trabajadora incurrió en conducta fraudulenta, lo cual debe determinar la anulación de las prestaciones.
· Y, es que, consta acreditado que desde el mismo momento en que inició el periodo de incapacidad temporal trabajó en un centro médico privado, por lo que la sala entiende que se vacía de contenido la finalidad protectora del embarazo y revela que el riesgo no existía desde el principio. Estas circunstancias, de gravedad en la obtención fraudulenta del subsidio y la ejecución de un trabajo, exige que se deba declarar la anulación de las prestaciones.
CONCLUSIÓN LEXA
El Tribunal Supremo considera fraudulenta la conducta de una trabajadora que, mientras percibía una prestación por incapacidad y maternidad, trabajó de forma simultánea en otra empresa.
Roj: STS 4040/2022
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
No hay entradas relacionadas
LexaGo ha sido reconocida por Expansión como una de las start up legaltech con más proyección en 2022.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!