En un mes, el temor a ser deportados de EU se dispara 10 por ciento: Centro Pew

El endurecimiento de las políticas antimigrantes implementadas por la administración de Donald Trump provocó un notable incremento en la preocupación de las comunidades migrantes en Estados Unidos. Entre marzo y junio de este año, el temor a ser deportado —ya sea personalmente o a través de familiares y amigos cercanos— aumentó 10 puntos porcentuales entre migrantes de todas las etnias y grupos sociales.

Una encuesta reciente del Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, reveló que en junio 43 por ciento de los migrantes en Estados Unidos manifestaron estar “muy” o “algo” preocupados por la posibilidad de ser deportados ellos mismos o alguien cercano a ellos. En marzo, ese porcentaje era de 33 por ciento.

La inquietud también creció entre los ciudadanos nacidos en Estados Unidos que tienen al menos un progenitor migrante, la llamada segunda generación. En este grupo, el porcentaje de quienes temen la deportación de uno de sus padres pasó de 28 por ciento, en marzo, a 34 por ciento, en junio.

Entre los ciudadanos de tercera generación –con padres estadunidenses, pero con familiares o conocidos migrantes–, la preocupación aumentó de 14 a 17 por ciento en el mismo periodo.

Este incremento coincide con una intensificación de los operativos de arresto y deportación liderados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), particularmente en comunidades predominantemente latinas del sur de California. La encuesta se realizó en los primeros días de junio, en paralelo con protestas contra estas redadas en Los Ángeles y otras ciudades del país.

Latinos, los más preocupados

Según el estudio de Pew, el temor a las deportaciones creció entre todos los grupos étnicos, aunque los latinos se muestran especialmente preocupados. En junio, 47 por ciento de los migrantes latinos expresaron temor por una posible deportación, frente al 42 por ciento registrado en marzo.

La afiliación política también influye en los niveles de preocupación: 35 por ciento de quienes se identifican como demócratas o como independientes con inclinaciones demócratas dijeron temer por las deportaciones, frente a 27 por ciento de marzo. En contraste, entre quienes se asumen como republicanos, la cifra se mantuvo en 10 por ciento durante ambos meses.

De acuerdo con el Centro de Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, cerca de 28 por ciento de los residentes del país son migrantes o ciudadanos nacidos en territorio estadunidense con al menos un progenitor extranjero. En 2024, los migrantes representaban 15 por ciento de la población, mientras los estadunidenses de segunda generación sumaban otro 13 por ciento. En total, este sector asciende a aproximadamente 93 millones de personas.

Copyright © 1996-2025 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

Entrada siguiente

Obra explora el duelo por la pérdida de una amistad y la posibilidad de sanar

lun Jul 7 , 2025
Una “fábula física” que estudia la amistad, el perdón y la reconciliación emerge en una obra en la que se reafirma la importancia del cuerpo como vehículo de emociones, pero apoyado con la técnica de media máscara, el grammelot (un idioma inventado) y la música.

Puede que te guste

Generated by Feedzy