El tejido empresarial español es fuerte, pero los conflictos que surgen en muchas compañías no siempre se resuelven favorablemente. La Estadística de Sociedades Mercantiles del INE apuntó un incremento en la disolución de empresas del 0,9% desde principios de año hasta el pasado mayo, lejos, afortunadamente, del repunte de nada menos que un 10,1% alcanzado en 2022.
“Los factores económicos y los personalismos excesivos son los principales detonantes de estos conflictos, haciendo aflorar desencuentros entre personas cuyos vínculos parecían sólidos”. El letrado se refiere especialmente a las disputas que se dan en el seno de las empresas de índole familiar donde, por ejemplo, “el reparto de las acciones en la lectura de una herencia desemboca no pocas veces en una guerra de sucesión abierta”. Actualmente, según el Instituto de la Empresa Familia, existen 1,1 millones de empresas de esta tipología en España.
No dejarse arrastrar por el componente emocional es crucial para resolver con éxito una crisis empresarial familiar, por eso el experto insiste en “tener claro que la gestión del negocio debe asumirse con profesionalidad y neutralidad”. Asimismo, García pone énfasis en la necesidad de adelantarse a los hechos: “Cualquier situación problemática debe ser detectada a tiempo con el fin de que no reste competitividad a la empresa”.
El problema del relevo generacional Una comunicación fluida es fundamental para evitar los conflictos societarios en las empresas familiares. “El relevo generacional puede hacer tambalear los cimientos de auténticas sagas de empresarios, con una dilatada trayectoria en el mercado”. El portavoz de Círculo Legal Madrid anima a “desterrar personalismos y hacer gala de una actitud dialogante y abierta a nuevas ideas y formas de pensar, evaluando pros y contras”.
Para el experto, estas son las claves que ayudarán a “plantar cara a cualquier obstáculo que ponga en peligro la reputación y la estabilidad de la empresa”. García asegura que “los conflictos societarios son inevitables: unos socios querrán vender, otros diversificar, otros salir a bolsa…”, añadiendo que “lo principal es que cualquier escenario de cambio que se plantee sea factible y esté amparado por la seguridad jurídica”.
Anticiparse para minimizar el riesgo “Del mismo modo que se definen acuerdos para poner en pie una empresa, deben sentarse las bases de una posible salida en caso de surgir diferencias irreconciliables entre socios”. García se refiere a los pactos parasociales, una herramienta “indispensable, aunque no infalible”, dado que estos pactos podrían no respetarse. No obstante, defiende estos acuerdos como “un mecanismo para anticiparse, priorizar el control de daños y rebajar el impacto” de cualquier posible conflicto. También valora positivamente la redacción de “un código de conducta que sirva de marco de referencia”.
“Afrontar los desencuentros con transparencia y madurez es la mejor recomendación”, señala García, que aconseja probar primero por la vía extrajudicial: “Recurrir a un profesional externo que actúe como mediador y que aporte una visión objetiva y equidistante”. En última instancia, será un juez quien decida. El abogado recalca que “este tipo de procesos son largos, generan malestar y desgastan considerablemente a las partes implicadas”.
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
No hay entradas relacionadas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos