El acceso a la justicia y el derecho de construir un país por la niñez y adolescencia

Catedrático de Derecho Constitucional. Graduado de la Universidad Autónoma de Barcelona, España Juez de Sentencia y Magistrado Suplente Sala de lo Constitucional Corte Suprema de Justicia

Han transcurrido más de 36 años desde la etapa posterior a los acuerdos de la Paz en El Salvador según la historia, después de concluir mi proceso de exámenes privados en la universidad de El Salvador, donde marco una fecha emotiva e inmemorable: 10 de diciembre de 1993, por la tarde en la concha acústica tuve el honor de recibir mi título de licenciado en Ciencias Jurídicas por el señor rector Fabio Castillo Figueroa de la universidad de El Salvador. 

Como estudiante logré vivir en el conflicto armado interno en El Salvador: superamos muchos obstáculos, pero logramos iniciar nuestro sendero para el año de 1994 en el ejercicio de la Abogacía en la post guerra en este hermoso país. Después de 17 años no lograba asimilar la aprobación de la Ley de Amnistía otorgada en El Salvador, y ejerciendo la docencia escribí un artículo el 15 de febrero del 2010, titulado “En la consolidación de la democracia: reforma constitucional”. Este artículo nunca fue publicado, ya que se encuentra en la memoria literaria de su autor y por razones de logística no encontré un espacio de publicación académica.

Solo he escrito sobre el tema de la Amnistía General para la Consolidación de la Paz en El Salvador, emitida por la Asamblea Legislativa (D.L. N.º 486, del 20 de marzo de 1993, y publicado en el D.O.º 56, Tomo 318, del 22 de marzo de 1993) en dos periodos. Uno de ellos fue en el dato histórico y de transcendente gravedad del memorable 5 de Julio del 2006, cuando un hombre armado identificado después como Mario Belloso apareció en una protesta estudiantil en contra del incremento de la tarifa del transporte público, y disparó con un rifle M-16 en contra de la policía antidisturbios en las cercanías de la universidad de El Salvador.

Ese dato es muy importante y del momento trascendental, porque se encontraba en vigencia la Ley de Amnistía en El Salvador, era indudable que los hechos hacían que se remontase al pasado y el salvadoreño trabajador recordara la historia que vivió durante el conflicto armado.  

Los legisladores omitieron su mas alto valor de legislar por las víctimas del conflicto armado interno en El Salvador, y algunos de ellos al firmar una ley olvidaron sus graves delitos, las víctimas y sus familias continuaron su camino hacia obtener justicia.

Hoy es un momento que deseo reflexionar sobre este tema desde lo académico, ya que en este 2025 cumplo más de 22 años ejerciendo la docencia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la universidad de El Salvador. Y deseo no volver a escribir sobre esta etapa de mi vida, ya que hoy, a mis 57 años, mis dos hijos son el mayor tesoro y anhelo para contribuir por un mejor país en El Salvador, ese que no dispusieron los niños y niñas del conflicto armado interno y posterior a la criminalidad de las maras y pandillas que destruyó todo el tejido social de los niños y adolescentes en sus hogares y escuelas. 

Es importante subrayar que fue posterior a la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de amnistía referencia 44-2013/145-2013, de 13 de julio del 2016, al decidir en su parte resolutiva determinaron: “Declárase inconstitucional, de un modo general y obligatorio, el art. 1 de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz de 1993”.

En ese sentido, el voto razonado disidente del ex magistrado de la Sala de lo Constitucional y presidente de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, el Doctor José Belarmino Jaime Flores (QEPD 2024), pronunciado a las 12:00 horas del día 13 de julio del 2016; hace sus valoraciones sobre el enfoque de la Ley de Amnistía y que en mi reciente libro publicado “Independencia Judicial y la Justicia Inclusiva” reflexiono como se imposibilita el acceso a la justicia de las víctimas y que el desarrollo doctrinario sobre la justicia inclusiva permite que las víctimas puedan disponer del acceso a la tutela judicial efectiva.

Dado ese contexto de profunda debilidad e inoperancia del sistema de justicia, no puede considerarse que las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al DIH, hayan tenido una oportunidad real de ejercer, promover o requerir acciones penales por los delitos que les afectaron.

Asimismo, tomando en cuenta el carácter irrestricto y absoluto de los términos y efectos en que fue formulada la Ley de Amnistía de 1993, es innegable que su vigencia, junto con otros criterios, ha constituido uno de los obstáculos procesales para la investigación, el juzgamiento, la condena o la ejecución de la pena de los responsables de los hechos que la Constitución y el derecho internacional prohíbe amnistiar (arts. 2 y 144 inc. 2° Cn., en relación con los arts. 1.1 y 2 CADH, 2.2 PIDCP y 4 del Protocolo II).

El 19 de diciembre del 2023 se celebró la Convención Judicial en El Salvador, donde se reunieron todos los jueces y juezas, como magistrados de Segunda Instancia y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, donde se abordaron los temas centrales del demo judicial de El Salvador.

En ese contexto, es muy importante considerar una decisión días después a la Convención Judicial, el 22 de diciembre del 2023 la jueza Mirtala Portillo, firmó una resolución en el caso del Mozote, en la que se ordenó la detención contra Cristiani y nueve exdiputados de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa de 1993 por supuestamente encubrir a los militares procesados mediante una ley de amnistía.

Es muy importante reconocer que toda decisión emitida por un tribunal debe ser cumplida por todo ciudadano y toda autoridad; esa es la condición de que nuestro sistema legal posibilita que las víctimas accedan a la tutela judicial efectiva; y que aquellos delitos de lesa humanidad puedan aun transcurrido tiempo estos no prescriban, y puedan tener respuesta a sus demandas de una justicia inclusiva, conforme a las leyes del país, y el derecho internacional.

Siempre debemos configurar los ejes centrales de la administración de justicia. En la actualidad un enfoque más cercano es dotar de toda importancia a la protección de la  niñez y la adolescencia, y las personas más vulnerables para el resguardo de sus derechos desde la familia y la educación.

No debemos volver a un conflicto armado interno y los efectos de la etapa criminalizada de las maras y pandillas que tenían destruido al Estado y las instituciones, que llegaron a negociar con funcionarios de gobierno y no se actuó con una firmeza por las autoridades del gobierno. Hoy tenemos un nuevo enfoque donde se puede construir los cimientos de un nuevo El Salvador para todos los ciudadanos que de alguna manera hoy necesitan un nuevo país para sus niños y niñas y adolescentes.

En la actualidad nuestro país deberá cerrar esta página de la historia. Hoy desde las universidades y en los albores de un nuevo país en paz y seguridad, nuestro mayor anhelo es que los niños y niñas y adolescentes puedan escribir su propia historia. Nuestras huellas del conflicto armado interno en El Salvador fue motivo de observancia internacional, pero no debemos trasladar los efectos negativos de las decisiones conflictivas y de transgresión a los nuevos ciudadanos de un país que ha sufrido una etapa de sangre y desaparición de las familias, de nuestros trabajadores y de la niñez por el flagelo de las maras o pandillas.

Nuestro futuro cierto es hoy, construir un nuevo El Salvador, con seguridad y paz, un logro de todos los salvadoreños, porque ese es el anhelo de esta nueva generación, los niños y niñas del país más hermoso y bendecido de Centro América, donde los volcanes apaciguan sus estruendos de la cordillera; donde el canto del Torogoz desciende por los grandes arrecifes y árboles del campo; es el fulgor de los pueblos vivos por un nuevo futuro. Hoy vemos el renacer de un país en amor, en solidaridad y comunión con todos. Un palacio de justicia donde resplandece el acceso de justicia, donde se protege la vida de todos; niños y niñas y adolescentes. Un gobierno, y un presidente electo constitucionalmente y con visión de formar en las nuevas generaciones el futuro de este hermoso país.

“Si los niños son el futuro del mundo, la sociedad adulta son los responsables de sembrar en ellos las semillas apropiadas de amor, respeto, educación, tolerancia y demás valores.”

En el enorme desempeño de la primera dama Ms. Gabriela de Bukele, dijo: “No existe futuro sin la protección y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes. La fórmula para garantizar el crecimiento sostenible y permanente pasa necesariamente por políticas que prioricen este extracto de la población”.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

Entrada siguiente

¿Deben tenerse en cuenta los periodos de inactividad de trabajadores fijos discontinuos a la hora de calcular su indemnización por despido improcedente?

vie Sep 19 , 2025
Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de mayo de 2025. Resumen El Tribunal Supremo establece que, en los contratos fijos-discontinuos, la indemnización por despido se calcula únicamente sobre los periodos efectivamente trabajados, sin incluir los intervalos de inactividad … La entrada ¿Deben tenerse en cuenta los periodos de inactividad de […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy