El abogado Lenin

Ópera y Derecho (102)

Vladimir Ilich Uliánov (1870–1924), más conocido como Lenin, es universalmente recordado como el líder de la Revolución rusa y arquitecto del primer Estado socialista del siglo XX. Sin embargo, pocos saben que antes de abrazar el marxismo militante, Lenin estudió Derecho y ejerció como abogado durante cuatro años.

Lenin ingresó en 1887 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Kazán (Rusia). Tras participar en una protesta estudiantil, fue expulsado a los pocos meses. Determinado a continuar su formación, se inscribió como alumno libre y, en 1891, obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Universidad de San Petersburgo con las máximas calificaciones.

Fue un estudiante excepcional, de hábitos metódicos y gran disciplina intelectual. Leía con voracidad y aprovechaba cada momento para estudiar. Su formación incluyó asignaturas como Derecho romano, penal, civil y mercantil, que dominaría con soltura en sus primeros pasos profesionales.

En 1892, Lenin inició su ejercicio como abogado en la ciudad de Samara, trabajando en el despacho de Andréi Khardin, un conocido jurista con quien compartía, además, frecuentes partidas de ajedrez. Robert Service, en su biografía Lenin, describe esa etapa con riqueza de detalles: el joven abogado representó a clientes de escasos recursos, a menudo campesinos o pequeños comerciantes, en una docena de casos documentados.

Los asuntos eran variados: litigios por herencias, pleitos entre campesinos y terratenientes, reclamaciones laborales, juicios arrendaticios, e incluso algún procedimiento penal. En total, tramitó 14 casos en 1892 y seis en 1893. Uno de los más significativos fue la defensa de un joven acusado de robar grano, en el que Lenin desplegó una defensa bien estructurada basada en apelaciones a la equidad. Otro caso paradigmático fue la defensa de un campesino acusado de apropiación indebida de tierras comunales: aunque perdió el juicio, la experiencia dejó una huella profunda en su visión de la justicia.

En sus intervenciones, Lenin se mostraba meticuloso, persuasivo y claramente alineado con los más débiles. Fue allí donde tomó conciencia directa de la desigualdad estructural del sistema jurídico del Imperio ruso, que protegía a la nobleza y a la burguesía en detrimento de los sectores populares.

En 1893 se trasladó a San Petersburgo y trabajó brevemente en el despacho de Mijaíl Volkenstein, una figura respetada del foro. No obstante, su vocación política se impuso rápidamente: comenzó a participar en círculos marxistas clandestinos, organizó grupos de discusión entre obreros y escribió sus primeros ensayos sobre economía política y crítica legal.

En 1894 abandonó definitivamente el ejercicio de la abogacía, convencido de que el Derecho —en su formulación zarista— no era más que un instrumento de opresión de clase. Su paso por los tribunales, lejos de afianzarle como jurista reformista, lo llevó a radicalizar su postura y a imaginar una transformación total de la estructura legal.

En su obra El Estado y la revolución (1917), Lenin formula una crítica frontal a la legalidad burguesa. Para él, el Derecho no es un árbitro neutral, sino una forma institucionalizada de violencia de clase. La ley, lejos de proteger a todos por igual, servía para preservar los privilegios de una minoría.

Esa concepción —rechazada por los sistemas democráticos liberales— influyó profundamente en los modelos jurídicos soviéticos y en la teoría del Derecho marxista. Lenin también se distanció de los llamados «marxistas legales», que abogaban por reformas dentro del sistema. Su experiencia práctica le convenció de que solo una revolución podía cambiar de raíz la estructura jurídico-política del antiguo régimen.

Más allá de la política y el Derecho, Lenin tenía una profunda atracción por la música. Su compositor favorito era Beethoven, y sentía especial admiración por la Sonata n.º 23 “Appassionata”, que escuchaba con frecuencia. También valoraba a Bach y Mozart, aunque con menos intensidad emocional. Sorprende su declarado aprecio por Wagner, cuyas óperas procuraba no perderse cuando se representaban.

A pesar de su importancia  histórica, la figura de Lenin ha tenido escasa presencia en la ópera occidental, en parte por su fuerte carga ideológica. Sin embargo, existen algunas obras notables:

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

¿Tiene derecho preferente al reingreso el trabajador en excedencia voluntaria frente a contrataciones o transformaciones de contratos temporales en indefinidos?

lun Jul 14 , 2025
Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de marzo de 2025. Resumen El Tribunal Supremo confirma la doctrina que reconoce el derecho preferente al reingreso del trabajador en situación de excedencia voluntaria cuando la empresa transforma contratos temporales en indefinidos. Declara … La entrada ¿Tiene derecho preferente al reingreso el trabajador […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy