Monedas, metales y tasas de interés (jun. 2025)
l Banco de México solía ser una institución de alto nivel, útil, reconocida y respetada hasta que se neoliberalizó y se convirtió en florero. Preocupación central del BdeM debería ser la estabilidad cambiaria, pero ahora sólo observa inerme cómo la especulación juega a la montaña rusa con nuestra moneda y daña al país. En marzo del año pasado el peso llegó a 16.60 por dólar, en diciembre cayó a 20.90 y en junio cerró en 18.80 (gráfico 1). Este carrusel perverso requiere corrección y control, pues afecta a productores y exportadores medianos y pequeños en particular, a los receptores de remesas (mucho más que los gravámenes que busca imponer EU), y a los gobiernos y empresas con deudas en moneda extranjera.
En el último año (jun-jun), el dólar se devaluó 9.48% frente al euro y 8.26% frente a la libra; con el peso chileno -1.61%, el real -1.83, el rublo -8.22, el yen -10.07 y el yuan -1.39, y se revaluó con el peso mexicano 3.21% y la rupia 2.5% (gráfico 2).
En el primer semestre (dic-jun), el dólar, asimismo, se ha devaluado contra todas las monedas: con el euro -12.77%, la libra -9.22%, el peso chileno -5.59%, el peso mexicano -6.74%, el real -11.43%, el rublo -22.72%, el yen -7.60% y el yuan -1.84%; sólo se revaluó contra la rupia. Esto puede significar una de dos cosas: el inicio del derrumbe del dólar o una acción deliberada de EU para ganar competitividad en su comercio exterior, o los dos.
En el último año (jun-jun), el peso se ha devaluado frente al dólar 3.21%; el euro, -13%; el yen, -14.86; la libra, -11.74%; el yuan -5.08%, y el DEG, -7.81% (gráfico 3).
El oro y la plata continúan al alza. En este último año (jun-jun) el oro pasó de 2 mil 340 dólares por onza a 3 mil 324; la plata, de 29.65 por onza a 35.85 (gráfico 4).
Las tasas de interés son también evidencia de la nulidad del BdeM: mientras en el último año (jun-jun) éste redujo su tasa “objetivo” o de “referencia” de 11% a 8% y el costo porcentual promedio (CPP) de captación de los bancos bajó de 8.6% a 6.7%, la tasa de interés aplicada por los bancos a los créditos hipotecarios no sólo no bajó, sino que la subieron de 13.8% a 14.1% (gráfico 5), al igual que el resto de las tasas al usuario. Sobra decir que el funcionamiento, políticas y controles del BdeM y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tienen que ser revisadas.
Copyright © 1996-2025 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.