Crónicas de Exploración | Guardaparques, héroes invisibles

México comparte la meta global de alcanzar el 30% de protección del planeta para el 2030. Sin embargo, ignoramos lo más importante, a las personas que dedican su vida para cuidar el planeta.

Por Mónica Álvarez Malvido* Exploradores de National Geographic Hub México

Cuando comento que trabajo con guardaparques o rangers, comúnmente escucho “pero no existen en México, ¿o sí?” y la respuesta es sí. Las personas que trabajan como guardaparques suelen hacerlo de forma casi invisible a pesar de la enorme labor que implica cuidar las áreas protegidas. Y es que, desafortunadamente, estos conceptos siguen siendo muy ajenos. En este texto espero poder brindar un poco de información que despierte interés en cuidar estos espacios y a sus guardianes.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

Foto: Mónica Álvarez Malvido

Sin embargo, el término “protegida” suele dar una falsa seguridad de que el área se encuentra en buena salud, y no es así, si las áreas no cuentan con las capacidades instaladas, guardaparques, presupuesto para operar y un verdadero manejo efectivo, son en realidad áreas de papel, es decir, vulnerables y desprotegidas.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

No son suficientes.

Son invisibles.

La profesión no está reconocida ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por lo que, en muchos países, como en México, tampoco se encuentra definida en ningún marco legal que respalde su importante rol de proteger la salud planetaria. Muchos accidentes fatales por incendios, ahogamientos entre otros, podrían evitarse si el personal contara con las competencias necesarias y claras, las condiciones de trabajo adecuadas incluyendo el equipamiento, acceso a un seguro adecuado a su profesión y atención médica inmediata.

Su trabajo es de alto riesgo.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

Hay que imaginarse ser guardaparque en México, salir a patrullar a un área protegida remota (como la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe o el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo), y tener un accidente en lancha haciendo trabajo de monitoreo de vida silvestre. No tener acceso a comunicación eficiente ni atención médica inmediata y estar a 18-24 horas de navegación por mar. Una fractura de pierna puede ser mortal. Además, una familia que mantener y con un salario básico.

Estos retos son también a nivel global. Según el recién publicado Informe Global sobre el Estado de las y los Guardaparques:

● Menos del 40 % de guardaparques cuenta con seguro de vida. ● El 65 % de empleadores de guardaparques considera que el número de guardaparques en sus sitios de trabajo es insuficiente. ● El 40 % de guardaparques afirma que su salario es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas y carece de las herramientas de comunicación adecuadas para realizar su trabajo. ● Menos del 60 % guardaparques cuenta con capacitación adecuada en salud y seguridad.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

1) Ser reconocidos como trabajadores de la salud planetaria que abordan los problemas convergentes del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la propagación de enfermedades zoonóticas. Exigen ser también ser reconocidos formalmente por la OIT, pues solo así, los países se obligan a implementar regulaciones similares a las de otras profesiones de primera línea como personal de atención médica, servicio de bomberos y policías.

2) Ser incluidos en los marcos legislativos en sus países para mejorar sus condiciones laborales. Establecer normas para garantizar salarios justos y entornos de trabajo seguros para poder hacer su trabajo y por tanto mejorar el impacto positivo de su trabajo.

4) Reconocer sus contribuciones a la conservación de la biodiversidad global, pero también a la economía, a los objetivos climáticos y de salud. Muchas veces son las primeras personas que intervienen ante desastres naturales y accidentes de visitantes.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

En el País, se pueden realizar acciones específicas para mejorar su situación:

Foto: Chris Galliers

En México hay cada vez más áreas protegidas, pero no están respaldadas por recursos humanos ni financieros. Hace falta incluir a quienes se desempeñan como guardaparques en la legislación y resignificar su labor como cuidadores de salud planetaria (Edna Díaz, exdiputada).

2) Mejorar las condiciones laborales y de seguridad en los sitios de trabajo, incluyendo protocolos y seguros con pólizas diseñadas para guardaparques. Esto incluye equipar y capacitar al personal según las necesidades en el territorio que operan (ej. manejo de fuego, inundaciones, capacitaciones recurrentes en primeros auxilios, manejo de equipos, cooperación eficiente con otras autoridades, uso de tecnología de vigilancia remota y protocolos de seguridad ante encuentros con el crimen).

3) Dignificar su trabajo. Algunos ejemplos de Latinoamérica sugieren que el abrir carreras técnicas o especializaciones en la formación guardaparque ha incentivado un mayor número de mujeres y juventudes a incorporarse.

4) Facilitar espacios de diálogo entre guardaparques y sus empleadores. Chile y Argentina son ejemplos en donde altos funcionarios se reúnen con representantes de colectivos de guardaparques para escuchar sus visiones y necesidades desde el territorio para lograr mejores resultados tanto para la conservación como para el personal.

5) Incluir, como requisito, un componente de fortalecimiento humano desde las agencias y organizaciones que financian actividades de conservación.

Foto: Ranjan Ramchandani

Alcanzar la meta de proteger el 30% del planeta al 2030, sólo será posible tomando en cuenta estas recomendaciones y generando las condiciones habilitadoras para que guardaparques de México y el mundo puedan hacer su trabajo de forma profesional, bien remunerada y de forma segura. Urge que esta fuerza laboral invisibilizada que se encarga de la salud del planeta, sea vista y respaldada. Como dice la Federación Latinoamericana de Guardaparques “sin guardaparques, no hay conservación”.

Foto: Mónica Álvarez Malvido

Entrada siguiente

Representante comercial EE.UU. dice que negociación con Canadá y México será bilateral, no trilateral

mar Sep 30 , 2025
Estados Unidos dijo que estaba discutiendo el incumplimiento de México con el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá antes del proceso de renegociación.

Puede que te guste

Generated by Feedzy