Consolidación del sector inmobiliario en 2023 y el papel de la Administración: ¿obstáculo o ayuda?

Tras la crisis generada por la pandemia, el sector del ladrillo ha dado signos de una fortaleza inesperada. Tras la resistencia del sector a las amenazas e incertidumbres derivadas de la inflación y contexto geopolítico, creo que se refuerza la idea de que en esta ocasión no solo no va a ser un factor generador de crisis, sino que va a seguir contribuyendo a la revitalización de la economía española.

La rápida recuperación de la actividad tras el primer estado de alarma, el lanzamiento  de nuevos proyectos (‘Build-to-rent’ o logística) o el incremento de la inversión española y extranjera, hacen presagiar que esta solidez se mantenga en 2023.

Si las cifras confirman la robustez del sector inmobiliario español (no seré yo humilde abogado quien les abrume con cifras), hay otros factores cualitativos que permiten confiar en que el sector inmobiliario

La larga y durísima crisis de 2007 – con terribles consecuencia económicas y sociales- dio lugar a un durísimo proceso de “depuración” en el sector que, unido al gran esfuerzo de adaptación de los operadores tradicionales, la entrada de nuevos “players” (asset managers, servicers, promotoras, entre otros) y la apuesta por la innovación, ha dado lugar a un sector más profesionalizado, saneado financieramente y eficiente.

Y se preguntarán ustedes qué hace un abogado hablando de estas cuestiones más propias de expertos de negocio. A donde quiero ir a parar es que, esa fortaleza que ha mostrado el sector inmobiliario aconseja que los poderes públicos no pongan trabas excesivas al desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Por otra parte, convendría mayor cautela y consenso a la hora de anunciar o adoptar medidas limitativas del desarrollo inmobiliario (la suspensión de la tramitación del planeamiento o licencias o la limitación del precio del alquiler, por ejemplo) dado que, siendo medidas bienintencionadas, la forma de adoptarlas en ocasiones genera temor y puede ahuyentar a los inversores.

Pero además de políticas públicas favorecedoras del desarrollo del suelo y proyectos inmobiliarios, la primera premisa para que el sector inmobiliario tire de la economía española y que los inversores no huyan es mejorar la seguridad jurídica mediante una regulación estable, mas clara y  adecuada a la realidad del mercado (¡ojo que no digo menos exigente en calidad o menos proteccionista!). Por último, una Administración más ágil en sus procesos aprobatorios (i.e. planeamiento o licencias)

Y dirán ustedes ¡este es un país con gran seguridad jurídica para hacer inversiones inmobiliarias!. Y ¡tienen usted razón!, por ello son numerosos los inversores extranjeros (privados o institucionales) que siguen invirtiendo en España: un Registro de la Propiedad que publica con certidumbre la titularidad y las cargas de los inmuebles, el Catastro Inmobiliario, la fe pública notarial, los controles administrativos y de los tribunales de la actividad urbanística y de los derechos de los consumidores, …

Pero el entramado normativo español en el sector inmobiliario y urbanístico es excesivamente diverso e inestable, y ello genera incertidumbre entre los inversores. Una legislación más estable y lo más armónica posible en el ámbito estatal y autonómico (pensemos en la urbanística o la fiscalidad inmobiliaria), permitiría que los  inversores  apostasen por el sector inmobiliario español a medio y largo plazo aunque las rentabilidades se redujeran ligeramente.

Por otro lado, una mayor adaptación de la normativa a la realidad sociológica (una regulación urbanística en materia de usos para facilitar el coliving o regular las exigencias de las viviendas turísticas o perseguir la okupación)

La simplificación de los trámites administrativos (declaraciones responsables sustitutivas de determinadas licencias en materia de obras o apertura del negocio), contribuiría a que el producto llegase al mercado en un plazo de tiempo más corto y con menores costes. Estas medidas de simplificación de tramites y acortar plazos administrativos ya se han mostrado eficaces, pero es preciso seguir ahondando en ellas.

Una normativa estable y facilitadora de trámites administrativos, además de contribuir a la permanencia de la inversión inmobiliaria, permite atraer a empresas multinacionales (de servicios tecnológicos o financieros) para ubicar sus sedes en capitales españolas, contribuyendo a crear empleo de alto valor.

Favorecer el desarrollo de proyectos inmobiliarios no implica ser menos exigente en la calidad o una menor protección del derecho a la vivienda de las familias más vulnerables. Mas bien, deben discurrir en paralelo y en no pocas ocasiones son intereses coincidentes. Así, las medidas de fomento contribuyen a poner en el mercado más producto de calidad (incentivos a la rehabilitación) y contribuyen a contener los precios de venta y renta.

Generar mas suelo residencial, especialmente para vivienda protegida en alquiler, en los municipios de gran demanda de vivienda, facilitaría la creación de un parque de vivienda asequible (público y privado) y la contención de precios de venta y renta (tanto de la vivienda protegida como de otra no protegida pero asequible). Ello ha de ir acompañado de la revisión al alza los módulos (precio máximo de venta o alquiler) para adecuarlos a la realidad de costes.

Para todo lo anterior, el sector público y privado están llamados mantener una interlocución fluida y de mutua confianza y a colaborar de forma mucho más estrecha, permanente y decidida. En este sentido, el impulso de proyectos de colaboración público-privada será determinante  tanto en facilitar el acceso a la tan demandada vivienda asequible como en reducir al máximo el impacto económico y social de la pandemia para ciudadanos y empresas.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Nuevas iniciativas normativas en el ámbito de la atención residencial a personas mayores

mar Abr 4 , 2023
Uno de los ejemplos paradigmáticos es el anteproyecto de ley en materia de servicios sociales, aprobado por el Consejo de Ministros el 17 de enero de 2023 Corresponderá a las Administraciones tener en cuenta las realidades ya existentes, tanto en … La entrada Nuevas iniciativas normativas en el ámbito de […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy