¿Cómo podemos los abogados mejorar el informe oral?: algunas propuestas  

El informe oral, alegato o trámite de conclusiones ha sido considerado tradicionalmente como una materia controvertida desde la perspectiva de su valor en el proceso. Partiendo del absoluto convencimiento que sostengo sobre su importancia, siempre he observado tendencias en ambos colectivos que la cuestionan.  

Teniendo en cuenta esta situación, y partiendo de mi rol de abogado en ejercicio, a continuación pretendo ofrecer algunas ideas dirigidas a la búsqueda de vías de mejora para la exposición más eficaz del informe oral por parte de los abogados. 

Situación actual de la Administración de Justicia 

No podemos engañarnos y obviar que actualmente existe una verdadera situación de sobrecarga de trabajo y colapso judicial que motiva que los jueces tengan que escuchar entre diez y quince informes en una sola jornada (en la que a los juicios se otorgan duraciones de entre diez a treinta minutos mediante un señalamiento pautado, sucesivo y muy numeroso), lo que, lógicamente, además de la contrariedad del abogado, que ve que el tiempo no se ajusta a lo que se estima necesario, genera en los jueces un cansancio y una falta de motivación que condicionará notablemente la atención a la exposición del abogado.  

Esta situación influye notablemente en los jueces ya que se genera: 

Escuchar a los jueces  

Hemos de ser humildes y escuchar lo que dicen los jueces sobre los errores que cometemos los abogados a la hora de informar. Hay que plantearse que, como principales destinatarios del mismo, su información puede ser valiosísima para la evolución y mejora de nuestra praxis durante nuestra intervención informando en sala (en la misma medida, los jueces también deben ser humildes). 

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

El abogado orientado por su estrategia debe presentar su caso ante el juez como el más creíble y fundamentado en derecho, es decir, a través de unas líneas de defensa solventes que comprenderán cómo plantear/realizar un interrogatorio y un contrainterrogatorio eficaz, presentar el resto de la prueba y exponer un alegato persuasivo.  Para lograr dicho objetivo, deberá servirse de las técnicas estratégicas de litigación, que comprenden los procesos de comunicación y argumentación seguidos por el abogado antes, durante y después del juicio y que se materializan especialmente a través de las técnicas de interrogatorio, argumentación y oratoria. Con estos y mediante el empleo de contenidos procesales, materiales y de diferentes técnicas (psicología forense, oratoria y otras disciplinas), conseguirá transmitir la necesaria credibilidad.

Partiendo de esta idea, El blog del abogado litigante está dirigido a los profesionales del derecho que pretendan mejorar y crecer en sus intervenciones procesales gracias a las técnicas de litigación que iremos compartiendo de forma periódica.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

¿La presentación de bajas voluntarias incentivadas por la empresa entrante en una subrogación constituye un intento fraudulento para evitar los umbrales de despido colectivo?

mar Oct 17 , 2023
La presentación de bajas voluntarias por los trabajadores, incentivadas por la promesa de continuidad laboral de la empresa para evitar umbrales de despido colectivo, es un intento fraudulento de eludir la subrogación. Esto implica que estas bajas deben considerarse al … La entrada ¿La presentación de bajas voluntarias incentivadas por […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy