Bosques del futuro | El rezago tecnológico cuesta caro a los bosques mexicanos

Actualmente, algunas imágenes satelitales tomadas hace más de seis años siguen siendo la base para diseñar políticas o inversiones.

Por Reforestamos México*

Gran parte de las decisiones que se toman en México respecto a los bosques del territorio, son tomadas a ciegas.

En lugar de contar con datos científicos actualizados y confiables, se actúa —todavía hoy— con información desactualizada, fragmentada o inexistente. ¿El resultado? Intervenciones costosas que no siempre llegan a donde más se necesitan, y una pérdida silenciosa pero constante de nuestros ecosistemas.

En un país donde los bosques proveen agua a las principales ciudades, y donde millones de personas dependen de ellos directa o indirectamente, tomar decisiones informadas no es un lujo: es una urgencia.

La información geoespacial con la que operan comunidades, autoridades y empresas no refleja la realidad actual. Imágenes satelitales de hace más de seis años siguen siendo la base para diseñar políticas o inversiones. Un rezago tecnológico que cuesta caro, especialmente en un contexto de crisis climática y escasez hídrica.

Ante esta brecha crítica, la organización civil Reforestamos México, en colaboración con Microsoft y Development Seed, adaptó la herramienta PEARL (Planetary Computer Land Cover Mapping) al contexto mexicano. PEARL es una plataforma de mapeo de cobertura terrestre acelerada por IA y machine learning para actualizar y mejorar la información sobre nuestros paisajes forestales. La meta: facilitar decisiones más certeras, más eficientes y con mayor impacto.

Hasta ahora, Reforestamos ha generado datos actualizados sobre más de 12 millones de hectáreas. PEARL permite identificar cambios en la cobertura forestal y priorizar zonas clave para la conservación, restauración o manejo sostenible. Esta información ya se usa en ocho regiones del país, donde Reforestamos trabaja con comunidades locales, autoridades y sector privado.

zonas de análisis geoespacial de Reforestamos con respaldo de Microsoft.

Gracias a este enfoque, ya se ha impulsado el manejo forestal certificado en 98.1 mil ha, así como acciones de conservación en 12.5 mil ha y restauración en 4.4 mil ha.

Uno de los principales aprendizajes de este esfuerzo es que los datos, por sí solos, no transforman realidades. Se necesita participación comunitaria, voluntad política y responsabilidad empresarial.

Por eso, Reforestamos busca escalar la capacidad de PEARL para monitoreo de los ecosistemas forestales a nivel nacional: 200 millones de hectáreas monitoreadas de manera oportuna y con la capacidad para distinguir 34 tipos de uso de suelo y vegetación. Además, se proyecta el desarrollo de un visualizador web de acceso público, para democratizar la información y fortalecer el escrutinio ciudadano.

Desde la Alianza Mexicana para la Restauración de los Ecosistemas (AMERE) —que Reforestamos coordina junto a WWF, WRI y Conservación Internacional— se invita atodos los sectores de la sociedad para contribuir en la restauración de los bosques y otros ecosistemas. Con información sólida, ahora es posible identificar las cuencas y bosques de mayor relevancia para la toma de decisiones.

La plataforma de AMERE, que ya está conectada a la iniciativa global 1t.org del Foro Económico Mundial, permite a las empresas asumir compromisos con base científica y contribuir a las metas globales de restauración.

Nada de esto sería posible sin las personas que habitan y cuidan los bosques. Reforestamos trabaja actualmente con más de 77 núcleos agrarios, conscientes de que sin su participación activa, ningún esfuerzo será sostenible.

En un polígono de más de 1.4 millones de hectáreas al norte del Valle de México, la imagen 2, contrasta la resolución de la información pública disponible con la información que genera Reforestamos a través de PEARL.

Imagen comparativa de la información generada por Reforestamos a través de PEARL en 2024 vs la información pública disponible que corresponde a 2018.

A partir del análisis geoespacial de los años 2020 y 2024 se aprecia un aumento alarmante en el cambio de uso de suelo en dicho polígono: la agricultura creció en 74,871 ha (+21.7%) y la urbanización en 22,582 ha (+19.9%), ver imagen 3. Estos cambios plantean preguntas urgentes sobre políticas públicas, dinámicas del mercado y el futuro del territorio.

Comparativo 2020 vs 2024 de cambio de uso de suelo e incremento de las zonas urbanas en un polígono determinado.

Hoy, más que nunca, necesitamos mirar el bosque completo y no solo los árboles. La tecnología ya está disponible. El gobierno federal ha invitado a muchos actores a sumarse al Acuerdo por los Bosques, Selvas y Manglares. Existen buenas condiciones de voluntad política para tomar decisiones, es tiempo de actuar.

______

Entrada siguiente

Mapa interactivo mostrará la situación educativa de cada entidad en México: Educación con Rumbo

vie Abr 4 , 2025
Paulina Amozurrutia, directora general de la organización Educación con Rumbo, anunció en ‘Aristegui en Vivo’ la creación de un mapa interactivo donde la ciudadanía podrá identificar la situación de la educación en cada una de las entidades de México. La iniciativa surgió tras detectar altos niveles de analfabetismo básico, un […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy