BLOG DE FISCALIDAD INTERNACIONAL
International Tax & Transfer Pricing
Los documentos sobre los cuales la OCDE solicita comentarios son dos manuales (denominados Toolkit, ensu referencia original) elaborados principalmente para países en desarrollo con riqueza de recursos mineros, que pretenden mejorar la regulación de precios de transferencia en la industria minera de esos países.
El primer toolkit, denominado “Determining the Price of Minerals: A Transfer Pricing Framework”, desarrolla un marco para países en desarrollo en relación con la definición del valor a mercado de la venta de minerales así como la propuesta de un enfoque administrativo simplificado para definir el precio de venta de minerales.
El segundo toolkit, denominado “Determining the Price of Minerals: A Transfer Pricing Framework, Schedule A: Bauxite”, es un documento complementario de herramientas utilizado como ejemplo para definir el precio del mineral bauxita.
Asimismo, el documento reconoce que la definición de un precio de plena competencia en el sector minero puede ser complicado, tanto desde una perspectiva práctica como técnica, en la medida en que la información pública disponible puede no ser fácilmente identificable. Enfatiza, a su vez, que estas complejidades pueden verse amplificadas en países en desarrollo cuyas administraciones tributarias tienen recursos limitados y de menor capacidad. Por tanto, el objetivo del documento es abordar los desafíos identificados a la hora de determinar los precios de los minerales a través de la definición de unas directrices prácticas que permitan identificar los factores económicos principales que podrían afectar la definición del precio de minerales.
En consecuencia, el primer toolkit incluye:
Considero que las dos primeras secciones contienen información práctica útil, que sin duda, podría ser un buen punto de partida a la hora de realizar un análisis de precios de transferencia en operaciones vinculadas de mineras. No obstante, como en cualquier análisis de precios de transferencia, es importante realizar un análisis pormenorizado de la operativa de cada grupo multinacional con el objetivo de delimitar adecuadamente las transacciones y su remuneración.
Con respecto a la sección tercera, considero que será especialmente relevante su desarrollo y comentarios aportados por las distintas partes afectadas.
En primer lugar, porque dada la complejidad del sector y su operativa, es necesario incrementar la transparencia, en aras de homogeneizar metodologías de definición de precio (al menos, en términos de construcción de precio) y, por tanto la seguridad fiscal de los contribuyentes.
Y, en segundo lugar, porque el desarrollo de esta guía podría ser un elemento clave en la efectividad y en su caso, aplicación del principio de plena competencia (¿de forma exclusiva?) en distintos sectores. En otras palabras, ¿la aplicación del principio de plena competencia se ajusta a los estándares y operativa del sector? ¿es necesaria la aplicación de un conjunto de metodologías alternativas que se ajusten al sector o en su defecto, es posible (y/o necesaria) la aplicación conjunta de metodologías alternativas y el principio de plena competencia? Sin duda, estas cuestiones serán analizadas en los siguientes meses (y, años).
La opinión expresada en este artículo es exclusivamente de la autora y no refleja ni puede ser relacionada con su entorno profesional.
Valora este contenido.
Sé el primero en puntuar este contenido.
No hay entradas relacionadas
Actualmente, los estados son cada vez menos soberanos para implementar medidas fiscales de calado internacional. Los sistemas fiscales son muy similares y sus novedades prácticamente uniformes. Principalmente porque necesitan contar con un consenso supranacional, la Unión Europea en el caso de España, o es necesaria una unidad de actuación y coordinación de intereses comunes como es la OCDE. Por lo tanto, todo lo que acontece fuera de nuestras fronteras, en mayor o menor medida, acabará influenciando la normativa española y su interpretación.
Por lo tanto, este blog nace con la idea de tratar desde un punto de vista práctico, crítico y ameno todas aquellas novedades fiscales que tienen lugar en el ámbito internacional que afecten o puedan acabar afectando a nuestro sistema fiscal español, y por tanto, a empresas españolas con presencia internacional o empresas extranjeras con presencia en España. Igualmente, el propósito de este blog es comentar y compartir con todos los lectores aquellos trabajos, estudios o artículos preparados por universidades y periódicos extranjeros especializados en fiscalidad internacional que aporten un punto de vista adicional y diferente a las fuentes tradicionales.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!