Asignaturas de filosofía desaparecen del bachillerato “justo cuando los jóvenes más las necesitan”: especialista

Integrarlas a las humanidades no funcionará; además, afecta a los futuros docentes, advirtió

Con las modificaciones al nuevo marco curricular común (MCC) para educación media superior “no sólo desaparecen las asignaturas filosóficas, también prácticamente eliminan la ética, justo en un momento en la trayectoria de vida de los alumnos cuando más requieren de una formación en valores”, afirmó el profesor Gabriel Vargas, fundador del Observatorio Filosófico de México y miembro del comité directivo de la Federación Mundial de Sociedades de Filosofía.

Proyecto perfectible

En entrevista con La Jornada, pidió a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que “escuchen a la comunidad filosófica. Hemos tenido más de 10 reuniones con ellos y no han hecho nada. Con el ex subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo, artífice del proyecto del MCC, tuvimos una reunión, donde le expresamos que no estábamos de acuerdo y después no hubo más diálogo”.

Señaló que el rechazo de la comunidad filosófica al nuevo proyecto curricular para el bachillerato, que cursan cerca de 6 millones de adolescentes en todo el país, “sigue creciendo. Ya son más de 19 organizaciones filosóficas y por eso pedimos que se nos escuche. Todo proyecto es perfectible y se puede corregir a tiempo”, expresó.

La propuesta, que incluye la desaparición de las disciplinas filosóficas, para sustituirlas por un proyecto de transdisciplinas integradas al área de humanidades, “no va a funcionar, porque los muchachos no están preparados para abordar, desde el primer momento, este campo del conocimiento sin tener antecedentes y bases de lo que son la filosofía, la ética, la lógica y la estética, lo que implica una formación por disciplinas”, abundó.

No se trata, añadió, de decir a los muchachos que “hay que ser buenos. Eso no sirve de nada. En el bachillerato se habla de la filosofía mexicana, pero desaparecen la disciplina, y eso nos parece grave”.

Reconoció que si bien se debe formar en un contexto que incluya los temas más relevantes, como violencia, desigualdad de género y social, “no podemos abordar una cantidad enorme de problemas éticos si (la filosofía) ni siquiera está incluida como disciplina”.

Por ello, señaló Vargas, “estamos demandando a la SEP que se recuperen de nuevo las disciplinas filosóficas, porque además se desplaza a los profesionales de este campo, lo que también impacta a las futuras generaciones de filósofos, cuyo espacio laboral central es la docencia”.

Subrayó que en un mundo donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial imponen nuevos desafíos éticos, principalmente a los jóvenes, “no podemos soslayar que las humanidades y la filosofía ocupan un papel central, fundamentalmente para contrarrestar sus posibles efectos negativos, pero también para la construcción de un pensamiento crítico, por lo que como disciplinas no pueden desaparecer del plan de estudios”.

Copyright © 1996-2025 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

Entrada siguiente

INE buscará que más jóvenes voten

dom Jul 28 , 2024
El Instituto Nacional Electoral (INE) busca la manera no sólo de aumentar la participación en las urnas, pues en la contienda de junio pasado apenas rebasó el umbral de 60 por ciento de la lista nominal, sino de alentar a los ciudadanos a entender la democracia más allá de su […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy