Aprobados los criterios de igualdad de género en la selección y formación de la Guardia Civil

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que actualiza las medidas de conciliación previstas en el Reglamento de Ordenación de la Enseñanza en la Guardia Civil y con el que se incorpora a los procesos de selección y formación de los agentes criterios de igualdad de género como el derecho al disfrute de nuevos permisos para la mejora de la conciliación personal, familiar y laboral (como los de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento de menores) o el permiso por nacimiento para el progenitor diferente de la madre biológica.

Podrán beneficiarse de estos nuevos permisos todo el personal del cuerpo y el alumnado en fase de formación para el ingreso en las distintas escalas de la Guardia Civil al que el disfrute de los mismo dificulte realizar en condiciones de igualdad los cursos de formación, de perfeccionamiento y de altos estudios profesionales, así como los procesos selectivos previos que hubiera que superar para acceder a los mismos.

En el caso de los aspirantes a ingresar a la Guardia Civil, se reconoce este derecho en los casos en que una situación de embarazo, parto o postparto impida la realización de las pruebas físicas en condiciones de igualdad, y siempre que tal situación esté acreditada mediante informe médico, tal y como sucede en los procesos para el ingreso en otros cuerpos y escalas de la Administración General del Estado.

Por su parte, los guardias civiles que se encuentren en algún proceso de formación podrán beneficiarse de las medidas de conciliación y corresponsabilidad siempre que esos motivos impidan realizar en condiciones de igualdad las pruebas selectivas.

Esta modificación ha sido aprobada a propuesta de los ministerios del Interior y de Defensa y ajusta la normativa de la Guardia Civil a lo establecido en el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.

Nuevo plazo para ascensos

El real decreto modifica también el Reglamento de Evaluaciones y Ascensos del personal de la Guardia Civil para reducir de cinco a cuatro años el periodo obligatorio de permanencia en el empleo de capitán antes de poder optar al ascenso a comandante.

Esta modificación responde al nuevo dimensionamiento de la Escala de Oficiales de la Guardia Civil para el periodo 2021 – 2025, que prevé un sustancial incremento de efectivos en los empleos de teniente y capitán, lo que provoca un aumento sin precedentes del personal disponible en los dos primeros empleos de dicha escala y la necesidad de adecuar el tiempo mínimo necesario para el ascenso al empleo de comandante.

Además, la reforma aclara y precisa los requisitos que debe acreditar para conseguir cualquier ascenso el personal de la Guardia Civil que se encuentra en servicios especiales o en determinadas situaciones de excedencia.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

Matrimonio igualitario: ¿Dónde es legal?

jue Oct 6 , 2022
Luego de que Cuba votó a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, repasamos cómo está el planeta en esta materia, ya que las posturas pueden cambiar radicalmente entre unas zonas y otras

Puede que te guste

Generated by Feedzy