Agilización de trámites administrativos para proyectos de Autoconsumo

Abogada de la práctica de Corporate M&A de Cases & Lacambra

El País Vasco se ha sumado al resto de Comunidades Autónomas simplificando la tramitación administrativa, tanto de las instalaciones para el aprovechamiento de energía solar destinadas al autoconsumo sobre edificaciones o construcciones y pérgolas de aparcamiento, como de puntos de recarga de vehículos, suprimiendo el requisito de solicitud previa de licencia municipal de obras por una comunicación previa.

Esta medida ha sido adoptada mediante la Ley 5/2023, de 1 de junio, para facilitar la tramitación del autoconsumo y por la que se modifica la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, del Parlamento Vasco, que entró en vigor el pasado 14 de junio de 2023.

La iniciativa, que ya había sido adoptada en la mayor parte del territorio nacional, pretende impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible, reduciendo los plazos y las barreras administrativas para la tramitación de este tipo de alternativas de consumo energético.

En un contexto de crisis energética, resulta cada vez más evidente la necesidad de apostar por la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables, que reduzca la dependencia de España de energía procedente del exterior y de combustibles fósiles, procurando a su vez la producción de una energía más limpia y barata.

El autoconsumo energético se configura como una alternativa al consumo eléctrico habitual que proporciona una mayor autonomía a los consumidores y una reducción considerable de costes, ya que permite a consumidores -ya sean personas físicas o jurídicas- producir energía basada de fuentes de energía renovable y utilizarla para cubrir sus propias necesidades energéticas.

Así, en los últimos años se han producido avances significativos en la legislación española para promover y facilitar el desarrollo del autoconsumo. En 2019, se aprobó el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, que estableció un marco normativo más favorable para el autoconsumo en el país. Esta normativa supuso un hito importante para el impulso del autoconsumo en España, ya que eliminó barreras administrativas y económicas significativas, como el llamado «impuesto al sol», que gravaba la generación de electricidad para consumo propio, y estableció un sistema de compensación simplificado para la gestión de la energía excedentaria no consumida por el consumidor y vertida a la red.

El impulso facilitado por los cambios normativos se ha visto acompañado de un creciente interés social en el autoconsumo. La sociedad se ha mostrado receptiva a la producción de su propia energía, lo cual se refleja en el crecimiento significativo que ha experimentado en toda España durante los últimos años.

A modo de ejemplo, en el año 2022 se han instalado 2.649 MW de autoconsumo, de los cuales el 39% correspondió a instalaciones residenciales (1.024 MW) y el 61% a instalaciones industriales (1.625 MW), alcanzando una potencia total instalada de fuentes de autoconsumo en 2022 de 5.211 MW, según datos proporcionados por la Asociación de Empresas de Energías Renovables.

La supresión de la licencia de obras para la instalación de proyectos de autoconsumo supone un paso más en esta tendencia, pues simplifica el proceso para los ciudadanos y las empresas interesadas en la generación de energía solar.

La nueva normativa supone un gran avance en la promoción de las energías renovables, eliminando barrera administrativa de la licencia municipal de obras, que en ocasiones paralizaba y retrasaba los proyectos hasta ocho meses, y fomentará la instalación de sistemas de autoconsumo en viviendas, edificios y empresas, lo que contribuirá al cumplimiento de los ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece el objetivo de alcanzar una potencia total de 19 GW de instalaciones de autoconsumo para el año 2030.

Valora este contenido.

Sé el primero en puntuar este contenido.

No hay entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que estar siempre activadas para el correcto funcionamiento de la web. No recogen ningún tipo de información personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en los productos o servicios ofertados en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies publicitarias que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico de navegación de los usuarios para mostrarles publicidad en función del mismo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Entrada siguiente

La mediación en la ejecución de sentencias en el orden contencioso-administrativo

lun Jul 31 , 2023
En España, existen miles de ejecuciones cada año en el orden contencioso-administrativo que no se cumplen. El sistema legal es insuficiente para poder afrontar tanta litigiosidad por lo que se demanda una administración pública más transparente y más dialogante en … La entrada La mediación en la ejecución de sentencias […]

Puede que te guste

Generated by Feedzy