95 de cada 100 víctimas de violencia digital son mujeres

Síguenos en nuestras redes sociales:

“Lo urgente es la investigación. Que nosotras mismas debatamos los fenómenos que ocurren en los espacios digitales. La Ley Olimpia no es una varita mágica ni una panacea. La justicia es la que nosotras construyamos y por esto tenemos que seguir investigando”, mencionó Olimpia Coral, activista e impulsora de la Ley Olimpia en la presentación del informe en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Los datos estadísticos presentados a continuación están basados en los 1,705 casos recibidos en 32 meses, complementados con un estudio de antropología social digital elaborado con inteligencia artificial.

Así se titula el primer capítulo de este informe que revela que 95 de cada 100 víctimas de violencia digital son mujeres.

Marcela Hernández, directora del estudio, mencionó que aunque la violencia digital no es exclusiva de unos u otros, hay una diferencia de género. “Una mujer que se siente empoderada no va a ceder a la violencia, pero una mujer que tiene interiorizada la cultura patriarcal difícilmente va a tener una reacción asertiva al momento de recibir solicitudes de prácticas sexuales en línea no consensuadas”, explicó.

Por otro lado, 64.1% de las mujeres víctimas de violencia digital tiene entre 18 a 30 años y 72.3% son estudiantes universitarias. El 81.6% mencionó que el agresor era una persona conocida.

Estas son las principales conductas reportadas de violencia digital:

A su vez, en el primer capítulo también se encuentra el violentómetro virtual, que representó un esfuerzo por colocar de manera gráfica algunas formas de violencia digital y los niveles de impacto o peligrosidad que estos tienen para quienes resultan víctimas de esas agresiones.

El segundo capítulo del informe muestra los datos estadísticos del perfil de los agresores, en el que ocho de cada 10 son hombres. La mayor cantidad de agresores digitales registrados se encontraron en la Ciudad de México, seguido del Estado de México y Monterrey.

El 59.1% de los agresores tienen entre 18 y 30 años y la gran mayoría - el 44.4%-, son exparejas de las víctimas que buscaban humillarlas en redes sociales.

Por otro lado, las formas en las que ocurren las agresiones ocurren en distintos formatos, pero identificaron principalmente estos espacios:

Maria Franco, investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, concluyó: “La violencia digital sí tiene sus particularidades. Si bien es cierto que es una modalidad más, si la hace más peligrosa. Por ejemplo, el esconderse. Tener un perfil anónimo para poner mensajes que representan violencia es un elemento que hace distinta a la violencia digital. Por otro lado, la permanencia. Es muy difícil que después de que un contenido es publicado, desaparezca”.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Business/Finance

© 2025 DERECHOS RESERVADOS EXPANSIÓN, S.A. DE C.V.

Entrada siguiente

NFL: Tom Brady agranda su leyenda y suma otra remontada a su carrera | Video

mar Dic 6 , 2022
Los Bucs derrotaron 17-16 a los Santos de Nueva Orleans en un importante duelo divisional que los mantiene en la postemporada como líderes del Sur de la NFC a pesar de la marca de 6-6 en la campaña.

Puede que te guste

Generated by Feedzy